El sumõ 『相撲』sólo pudo crearse en una cultura como la japonesa, su origen está descrita en los primeros libros japoneses como el Kojiki『古事記』donde se relata los mitos primordiales del Japón, y además su relación con el Shinto『神道』marca a este deporte de un espíritu "nipon" único. Los ritos Shinto los observamos desde que los luchadores o Rikishi『力士』entran en la competencia realizando el Dohyoiri『土俵入り』o la ceremonia de ingreso junto a la apertura que realiza el Yokozuna o supremo luchador『横綱』. A lo largo de la competencia se observarán otros ritos, hasta observar al final la ceremonia Yumitori Shiki『弓取り式』o el cierre de la competencia y donde un arco danzará por los aires marcando el fin de la misma.
Yumitori Shiki
Entre los otros ritos shintoístas que se realizan en la competencia podemos observar un ritual denominado Shikiri Naoshi『仕切り直し』y donde los Rikishi hacen enormes pisotones o Shiko『四股』posteriormente arrojan sal, Kiyome-shio『清め塩』(a veces hasta cuarenta kilos por competencia), todo esto para ahuyentar a los malos espíritus y purificar el ring o Dohyo『土俵』de los demonios. Hay un momento donde se realizan juegos psicológicos con las miradas para amilanar al oponente, y a veces uno puede ver los resultados en el cambio del rostro de uno de los contrincantes. No sólo la herencia Shintoísta está en los luchadores, sino especialmente en los referís o Gyoji『行司』quienes con su Kimono de seda de diversos colores, muestran sus jerarquías para ser un referí particular para cada una de las distintas categorías del torneo, igualmente el uso particular de un sombrero que usaban anteriormente los sacerdotes indica sin dudas, la herencia mágica-religiosa del deporte, también el Gyoji lleva un abanico o Gunbai『軍配』donde una cuerda de color relaciona la jerarquía del combate, por lo que si tiene una cuerda morada, será el combate de un Yokozuna. Así se van componiendo los colores para este deporte de hombres de más de 1.75 de estatura y a veces de más de 180 kilos.
Miradas, intimidar, lucha psicológica previa al combate que a veces pasan desapercibidas
A diferencia de otras luchas donde la idea es someter o dominar al oponente, en el sumo es un desplazamiento por un espacio vital, un choque y el uso de la fuerza en técnicas, no para subyugar u oprimir al otro, sino para expulsarlo de un círculo. La idea es sacar de un área sagrada al intruso, al ajeno, al Otro y aquí es donde comienzo a pensar peregrinamente de la importancia de lo interno y de lo externo en la cultura japonesa, de lo propio y de lo ajeno, formando así un lugar mítico, antropológico, que a veces pasa desapercibido o, no nos percatamos por nuestros ojos occidentales.
Purificando lugares míticos
Un lugar donde se instaura la existencia de "nosotros" frente al "ellos". Podemos decir, con bastante margen de error, que Japón es un lugar antropológico donde continuamente se tiene esta conciencia "inconsciente" de diferenciar siempre entre "nosotros" y "ellos" y uno lo puede referir y rastrear en el lenguaje mismo. Así, hay una constante entre "nosotros" y "ellos" que se denota en el lenguaje, por ejemplo, en uso de la polaridad entre wa/yo『和・洋』y de donde obtenemos palabras como Washoku 『和食』para designar la típica comida japonesa, la de "nosotros" en contra del Yoshoku『洋食』o comida "occidental", o Wagashi『和菓子』para determinar los dulces propios de Japón contra los Yogashi『洋菓子』para indicar los extranjeros, o más simple el Wafuku『和服』la ropa tradicional japonesa y el Yofuku『洋服』la ropa no japonesa, y así en una gran cantidad de palabras que permiten diferenciar lo "nuestros" de "ellos". Si un día esta por casualidad por un aeropuerto japonés y va a los baños y detalla en la puerta los siguientes kanji:『和式』tenga seguro que no hallará una poceta, taza o inodoro dónde reposar sus caderas, estos Kanji indican que el baño es de estilo japonés por lo que tendrá que hacer sus necesidades en cuclillas, como los antiguos samurais y geishas, y que debido a usar『和服』no podían sentarse cómodamente para realizar los actos de micción o defecación, y es que no hay situación más compleja en la cotidianidad japonesa que colocarse y quitarse un kimono.
Todas las prendas y objetos en el Sumo es 和服
Esta dualidad se solidifica constantemente, es decir, hay una percepción de dos naturalezas:『よ』que se transforma en los "otros" de『わ』pero no sólo el uso de estos prefijos patentan la división, hay también una necesidad de saber quiénes somos nosotros, y para saberlo nos movemos en círculos, áreas sagradas, familiares, que nos protegen de lo externo, de los peligroso por definición.
El diagrama de もらうdel libro de Marc Bernabé
Cuando vamos aprendiendo algunos verbos del japonés no hallamos una trilogía que siempre nos da dolor de cabeza, o al menos a mí: estos verbos son: Ageru『あげる』Morau『もらう』y Kureru『くれる』. En principio los verbos Ageru y Morau se pueden traducir como "dar" y "recibir", pero cuando uno estudia el siguiente verbo: Kureru, uno se pierde en su uso.
El diagrama de あげる donde los rostros sonrientes reciben y los tristes dan.
Mi Amiga Japonesa que con esmero trata de enseñarme el idioma de sus padres, de sus ancestros, haciendo diagramas y dibujos, a veces coloca en sus explicaciones dos conceptos para ayudarme a entender el sistema: Uchi『内』y Soto『外』que se suelen traducirse como "interno" y "externo".
El diagrama de くれる, ¿al final se entiende algo?
¿Y qué tiene que ver un verbo con la idea de externo o interno, de centro o afuera?, pues Uchi me relaciona con mi propia familia y a mi familia más cercana, colegas o compañeros y Soto me relaciona con cualquier persona ajena, de mayor jerarquía como profesores o cliente, ahora bien, si uno recibe un obsequio o algo de alguien, dependiendo de la cercanía que tengamos con esa persona, dependiendo de qué tan cerca está de nuestro circulo, usaremos un verbo o el otro, así Kurero, el que nos es extraño a los hablante latinos, implica que el donante es alguien ajeno a nuestro círculo, aunque excepcionalmente puede estar incluido, pero el receptor debe ser alguien dentro de mi circulo, no fuera del él. De ahí los cientos de diagramas que Mi Amiga Japonesa y de varios libros para enseñar japonés. Círculos que me recuerda la lucha de sumo.
Amamantando entre la gran familia Latinoamericana
Una vez le expliqué a Mi Amiga Japonesa que estos diagramas serían más confuso si explico a las familias Latinoamérica, una grupo amplio que a veces está compuesta de decenas de personas, de primos consanguíneos y primos de tragos, de varios padres o varios hermanastros, así como a veces de distintas madres, en fin tan complejo que cuando le expliqué que una amiga se casó con su primo segundo, ella se me quedó mirando sin saber qué cara colocar, pero más se sorprendió cuando le explicaba que en la fiesta de boda hicieron un gran sancocho de gallina, y para hacerlo mataron a cinco gallinas que estaban en la casa de la novia. Mi Amiga Japonesa no podía comprender que mataran a las gallinas, ¿por qué no la compraron en el mercado? Era en el campo le respondo, hay mercados cada veinte kilómetros. Pero mataron a sus gallinas precisa ella. Yo me sorprendí, y claro, luego pensé que las gallinas de unas u otra forma pertenecía al Uchi, a la familia, como pertenece los perros de las casas en las ciudades japonesas, no son simples perros, son "alguien" de la familia; así en la época antigua, beneficiar un animal de casa, era un problema grave, porque era un acto sangriento dentro del Uchi, por lo que los japoneses hacía una práctica que consistía en que cuando se acercaba el momento de tener que sacrificar a la gallina o pollo en sus casas, las intercambiaban por otra ave similar de la casa del vecino. De esta forma se evitaba derramar sangre en el círculo sagrado, en el Uchi. Estas palabras que discurren en una conciencia tácita: Uchi『内』Soto『外』Wa『和』Yo『洋』y que se hallan a todo lo largo del lenguaje japonés, imprimió las posibilidades de confeccionar un deporte tan particular como es el sumo, donde la principal acción es expulsar a alguien de un circulo que tiene un origen sagrado y no de dominar o derrotar físicamente al oponente como en los otros deportes de combate, por eso no concibo otro país donde se hubiera desarrollado este deporte, y tampoco de practicarlo, ya que en el Mundo se busca dominar, humillar, esclavizar, destruir o someter al Otro, o por lo menos así nos lo enseñan.
En el video se observa uno de los pocos momentos donde el referí se lleva su derrota
No hay comentarios:
Publicar un comentario