miércoles, 17 de septiembre de 2014

EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ - DOMINGO DE CINE (5)

Película : EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ (2013)
País : SUECIA
Título original:HUNDRAÅRINGEN SOM KLEV UT GENOM FÖNSTRET OCH FÖRSVANN
Director : Felix Herngren
Actores : Robert Gustafsson, Iwar Wiklander, David Wiberg, Alan Ford.
Sinopsis : La historia basada en el best sellers de Jonas Jonassson, nos narra las aventuras de Allan Karlsson, un hombre que va a cumplir 100 años y decide escapar del geriátrico donde fue encerrado por sus actitudes peligrosas, específicamente por volar por los aires a un zorro con una explosión. Al escapar de la residencia de ancianos por la ventana encaminándose sin seguridad de qué hacer hacia la estación de buses y por circunstancias absurdas, obtiene una maleta llena de dinero que pertenece a la mafia y a partir de estos acontecimientos comienza otra aventura que se unirá a las ciento que tendrá que contar Allan sobre su vida a cada una de las personas que le ayudan en su escapatoria. Hay incontables flirteos con la historia del siglo XX por medio de Flashbacks. Hallamos escenas donde encontramos a Allan en reuniones con: Harry Truman, Winston Churchill, Stalin, Robert Oppenheimer o realizando acciones arriesgadas como "salvarle" la vida a Francisco Franco, todos estos juegos de ficciones acompañados con una imaginación de posibilidades e historias circunstanciales. También la película muestra a Allan en un Gulag, en los lugares más insospechados del mundo y con los personajes más extraños debido a su trabajo como doble espía, paralelamente el filme desarrolla las distintas facetas de la obsesión de Karlsson: hacer explotar cosas. La película es una comedia pícara, donde hay cientos de elementos disparatados y circunstanciales que proyectan a la película a encuentros absurdos e inverosímiles, y en ese discurrir de imágenes seguimos la historia del protagonista con capacidades intelectuales limitadas desenvolviéndose con éxito en los engranajes del poder a lo largo de la historia universal; por lo que es inevitable asociarla con Forrest Gump, pero algo escandinavo quizás... ¿más frío?


Pensar la película : ¿Qué tiene en común Forrest Gump con Allan Karlsson? Ambas películas han cautivado al público; Forrest Gump ganó un Oscar y el libro de Jonas Jonasson ha roto todas las ventas en Suecia y es una de las obras con mayor ventas en Europa en los últimos años y ya ha sido traducida al japonés: 窓から逃げた100歳老人. Pienso que estos personajes han cautivado al público porque logran materializar a un sabio taoísta que tanto nos cuesta imaginar cuando leemos la obra principal del taoísmo: Tao Te King, atribuído a Lao Tse. De esta obra cientos de personas sacan aforismos como: "las grandes cosas del mundo solo pueden realizarse prestando atención a sus comienzos pequeños", y con su lógica evidente son luego usados como comodines intelectuales que le permiten a algunos individuos, quienes le encantan coleccionar aforismos, tener un momento de reflexión o en el más banal de los casos: tuitearlo, como si los aforismos fueran de su autoría o de sus investigaciones espirituales: o algunos osados de trivialidad cuelgan los aforismos en Facebook y así pescar aprobaciones; en otras palabras, con el libro fundamental del taoísmo miles de personas hacen píldoras de sabiduría pero: ¿sí tomamos todo el libro y nos imaginamos un sabio tal y cual lo describe Lao Tse cómo sería?, pues ya las perspectivas aparecen con otros colores. Del Tao Te King podemos obtener varias piezas que nos ayudará a construir a su sabio como: "el sabio difunde sus enseñanza sin actuar, sin hablar, hace su trabajo sin acumular nada por él, cumple la tarea sin vanagloriase y por ello nadie le puede quitar sus logros". Observamos en esta frase una hermosa construcción de una persona, pero sumamente difícil de imaginarla en un mundo de: competencias, jactancias, egos, conflictos vagos y mares de emociones bordeadas de resentimientos; así para poder visualizar a un sabio que se caracterice por su inacción y retiro no nos es fácil o por lo menos nadie vinculado a los medios audiovisuales, deportivos, artísticos o desenvolviéndose en la política, posee estas características. También el libro de Lao Tse nos enseña que es en la práctica de no ser, de estar vacío, lo que permite la armonía y para tal fin didáctico Lao Tse nos presenta la metáfora de la vasija. La vasija nos enseña que es, por su espacio vacío, ya que éste permite su uso, por lo que si bien los aspectos tangibles son apreciados y deseados, no tienen ventajas, son los intangibles de donde provienen lo útil. Pero, ¿cómo se desenvuelve un sabio en el vacío? ¿cómo nos podemos imaginar alguien no siendo en una sociedad mundializada que nos muestra constantemente lo negativo de estar vacío, y que no ser es sinónimo de fracaso o insignificancia? Esta sociedad mundializada ejercerá todas sus fuerzas publicitarias en enseñarnos a llenarnos con necedades pero mayoritariamente con cosas sin referencias claras, a la vez que nos comentan constantemente que un objetivo de la vida es llegar a ser, cualquier celebridad a envidiar, aunque termines siendo un dictador en un país latinoamericano o una analista de la vida de las Kardashian. El sabio debe ser útil, pero sin presencia ¿cómo imaginarnos una persona así? El Tao Te King también nos comenta que: buscar la paz es conocer el destino, conocer el destino es ser completo, ser completo es tener visión, con la visión todo se puede comprender y abarcar y, si uno puede comprender y abarcar, se podrá hacer justicia, como el rey, que es como el cielo y, el cielo es en realidad el Tao; así que ser con el Tao es ser eterno. Esta serie de proposiciones, de piezas de rompecabezas, nos es difícil armar para concebir la imagen de una persona. La gente que conocemos en su mayoría no buscan paz, en su defecto el dinero, la fama o la estima; no saben su destino por lo que leen, invierten y gastan parte de su tiempo en adivinos y simonías; no comprenden ni abarcan las cosas porque no tienen tiempo para pensarlas y por supuesto, no son justo como el cielo aunque la mayoría se crean eternos; sí esta son las bases de las personas en plena efervescencia del siglo XXI cómo imaginarnos una figura tan opuesta a nuestra realidad. Pues creo que en este puntos es donde los personajes: Allan y Forrest se presentan y nos dan la mano. Ambos parecieran representar al sabio taoísta. Ambos saben que deben escoger el momento oportuno, sin luchas contra los otros, sin deseos desmedidos, casi sin esperanzas, así quedan libre de reproches. Ambos saben salir de las desgracias con elegancia porque Lao Tse nos hablas de que las caídas en la vida deben ser vistas como agradables sorpresas ya que nos permiten remontarlas, con humildad, nuestro destino. Ambos saben que estar en plenitud es saber detenerse a tiempo, saber que al terminar de actuar hay que retirarse, saben cómo no aspirar a más y esos comportamientos son sustentados en una curiosa paradoja: tanto Forrest como Allan son presentados en sus películas como "tontos", creándonos sentimientos confusos entre el ser y el actuar y opiniones cándidas de sus acciones. Sí estos personajes poseen las características del sabio taoísta, son presentados en nuestra época como individuos dotados de una inteligencia escasa, de habilidades simples, de sentimientos ramplones, entonces ¿qué diferencia a un sabio taoísta de un tonto común? ¿qué elementos de imbecilidad, desde una perspectiva moderna, diferencia a estos sabios taoísta de los tontos comunes? Los tontos comunes son para nuestro criterios aquellos que hallamos en películas como: Dos tontos muy tontos, o en su título original: Dumb and Dumber de 1994 con Jim Carrey y Jeff Daniels como protagonistas, (por cierto, este año se estrena una segunda parte). En esta película nos presentan a unos personajes muy tontos (el énfasis incluso está en el título de la película en español) enseñándonos su escasa inteligencia, habilidades simples y sentimientos ramplones; ¿los mismo elementos de Forrest y Allan? Estos tontos comunes los reconocemos en su accionar ridículo, absurdo y desacertado; ¿situaciones parecidas que viven Forrest y Allan? El desenvolverse entre lo ridículo, lo absurdo y lo desacertado nos produce risa, por lo que en las películas donde aparece los tontos comunes y los sabios taoístas son consideradas generalmente como comedias; pues, ¿dónde está la diferencia esencial? Creemos que el sabio taoísta sólo tiene sentido en su no accionar frente a los marcos del poder, ironizándolos, además de proyectarse con éxito en los ejes de la historia (también los héroes y los villanos como bien precisó Jorge Luis Borges en Historia universal de la infamia), vinculando así su particularidad dentro de conglomerados objetivos, mellando lo obvio y las creencias; mientras que el tonto común no entra en el marco de la historia y no sale airoso en su enfrentamiento al poder, aunque a veces puede mostrar alguna falla del sistema. Es posible que esta inundación de subjetividad del tonto común haga que muchas personas se fastidien de sus actuaciones, lo vean demasiado triviales, mientras el sabio taoísta, con elementos propios de un tonto, atrapa al público porque genera un placer que deriva de los encuentros entre el poder y el desarmado, entre el peso de la historia y el débil, entre la astucia de la razón y las tautologías de la inacción. Estos encuentros que son paradójicos y que son colocados a lo largo de la historia "paradójica" del siglo XX en la películas Forrest Gump y El abuelo que saltó por la ventana y se largó, minan nuestros egos y creencias en cada uno de estos enfrentamientos como cuando vemos Forrest hablar, vestido de militar, delante del obelisco de Washington frente a una multitudinaria manifestación que vocifera contra la guerra, o cuando juega tenis de mesa frente a Mao Zedong y éste admira la habilidad de nortemericano permitiendo un acuerdo comercial con Nixon; también nos sentimos minados cuando Allan pide una bebida a Stalin y en la escena posterior, observamos cómo lo hace bailar ebrio, o cuando aconseja a Oppeheime para solucionar un problema técnico sobre la bomba atómica que ningún ingeniero había concebido. Ambos hacen su acción en la historia, ambos se retiran del poder, ¿ambos siguen el camino del Tao?

Trailer que se presenta en Japón 

lunes, 8 de septiembre de 2014

NISHIDA KITARO, EL CAMINO DEL FILÓSOFO Y LA NADA TOPOLÓGICA.

Nishida Kitaro
Una amiga de Mi Amiga Japonesa de origen holandés que habla siete idiomas me preguntó por qué estudié filosofía. Respondí lo de siempre: para aprender a pensar ya que en algún momento de mi vida supe que pensaba muy mal. Ella se ríe y me preguntó: ¿ahora piensas bien? Respondo: no lo sé. Me empieza a preguntar sobre filosofía, pero no hay nada más caótico que dialogar sobre filosofía con una lega políglota, donde sus conceptos y conocimiento de la historia del pensamiento se han alojado en su memoria de forma desordenada. Todo al final se transforma en opiniones y creencias que se escudan en verdades medianeras. Luego le digo que cuando vine a vivir a Japón, para aumentar tercamente las estadísticas de la migración de Venezuela y para recorrer lugares exóticos en el país del Sol Naciente, había un espacio en Kioto que me obligué a ir porque me llamaba mucho la atención; poseía el rimbombante nombre: El camino del filósofo. Al llegar a Japón busqué información sobre él hallando decenas páginas en la Web como esta. Un día me armé con mi cámara fotográfica, coloqué cinco mil yenes en la cartera y me fui a pasear. Luego de seis años viviendo en Japón vuelvo a pasear por este camino y lo que en principio me pareció un paseo cualquiera, ahora ha abierto una inquietud filosófica profunda; le comento a la amiga holandesa. En estos años he realizado diversas investigaciones sobre el hombre que por sus pensamientos y costumbres de caminar bautizaron a su recorrido que hacía bordeando una montaña el nombre: El camino del filósofo: Nishida Kitaro「西田 幾多郎」quien en su ir y venir de sus clases se refugiaba en un remanso de paz que en la actualidad, se ha vuelto una atracción turística lleno de cafeterías y con una tienda de ventas de artículos donde sólo aparecen gatos. He preguntado varias veces, a diversas personas académica o con trabajos corrientes, si conocen algo de la vida y obra de Nishida, siempre me dicen que no saben realmente quién fue Nishida Kitaro o qué escribió. ¿Un filósofo verdad? terminó expresando la amiga de Mi Amiga Japonesa que tiene diez años viviendo en Kioto como traductora, y de todas aquellas personas a las que le he preguntado, terminan con una sonrisa que pareciera apaciguar culpas.
El inicio de algo que no tiene principio
Estudiar filosofía también es estudiar las personas, sus vidas, sus obras, sus tormentos y alegrías y no contentarnos con frases alegres y productivas. Es cierto que no enseño filosofía en Japón ni estoy rodeado de profesores de filosofía: "gracias a cualquier Dios", por lo que no deben saber ni haber leído a Nishida. Lo que me inquieta es que la mayoría hablan del Camino del filósofo, de las meditaciones que hacía el "filósofo" en ese lugar, de lo bello que debe haber vivido así y de su encuentro con las divinidades, la belleza, etc., he hallado opiniones como: "seguramente sus hallazgos fueron interesante porque promovió lo que se llamarán posteriormente "La escuela filosófica escuela de Kioto", fueron revolucionarios ¿no?"; me comentó alguna vez una alumna que vivía en Kioto y que le gustaba la filosofía; pero ¿cuáles hallazgo? La gente habla y piensa del filósofo con el que homenajearon casi tres kilómetros de camino, como si su vida hubiera sido un guión aprobado por Steven Spielberg. Lo cierto es que no me imagino en Latinoamérica un Camino del filósofo, quizás existan caminos por los que transitaron grandes héroes militares, políticos de turnos, cantantes o deportistas de moda y santos, muchos santos y santeros, con los cuales se nombran esos caminos; pero de filósofos no creo que haya, y me imagino que en muchas partes de Europa tampoco.
Los gatos abundan en el camino como si algo supieran y no quieren decir
 He realizado este camino varias veces y, unas dos caminatas las he realizado con un libro de Nishida que se considera su principal obra: Indagación del bien「善の研究・ぜんのけんきゅう」 de 1911. En este libro hace grandes esfuerzos por limitar, a partir de infinidad de lecturas filosóficas que abarcan desde Platón, pasando por Kant, Hegel, Descartes hasta terminar en un análisis exhaustivo de los conceptos psicológicos fundamentales en el pensamiento de Wilhelm Wundt. Ideas como: la experiencia pura, la voluntad, la intuición intelectual, el espíritu, son profundamente reflexionadas desde un lugar teorético particular. No sé, a veces me parece un esquema hegeliano, el mismo que usó Hegel para escribir La fenomenología del espíritu; donde se busca describir la experiencia total de la conciencia, aunque podemos pensar que sus motivos son opuestos, su dirección es contraria, porque Hegel busca en su fenomenología el auge en cada etapa de la experiencia hasta el nivel de la etapa siguiente, conceptualmente más articulada, en la perspectiva del desenlace final en el saber absoluto; mientras que para Nishida, es recordarnos la sujeción de todos los aspectos de la conciencia en el punto de partida, en el conflicto originario, simple y aún inarticulado de la "pura experiencia". Esto lo podemos comprobar cuando Nishida escribe: Yo deseaba explicar todas las cosas sobre la base de la experiencia entendida como la única realidad. Al principio, leí a pensadores como Ernst Mach, pero estas lecturas no me satisfacieron. Al pasar el tiempo, llegué a comprender que la experiencia existe no porque haya un individuo, sino que un individuo existe porque existe la experiencia. Así llegué a la idea de que la experiencia es más importante que las diferencias individuales y de esta manera logré evitar todo solipsismo. Luego de leer esto, sentí que mi café se volvió más dulce, había resuelto aquella pregunta adolescente que me planteó un amigo: "si un árbol cae, y nadie lo escucha: ¿existirá el ruido?", y también una perspectiva sobre aquella angustiosa lógica hegeliana de la superación. No superamos nada, seguiremos siendo el mismo acontecer de experiencias que nos determinan. Esto por supuesto, invoca una carga metafísica donde leyendo a Nishida y sus ideas, conjuntamente miraba El Camino del filósofo tratando de hilar sus pensamientos con el fluir del río, de las personas, de los peces y hallar una experiencia pura contemplando los árboles de sakura o las hojas de momiji.
El paseo: un lugar para mostrar relajamientos
"La experiencia pura" escribe Nishida es un concepto que busca eliminar la separación que se produjo en Occidente entre: razón / deseo「理性 - りせい・欲求 - よっきゅう」entre conocimiento / pensamiento「知識 - ちしき・思惟 - しい」entre voluntad / afectividad「意志 - いし・感情 - かんじょう」todas estas facultades se vinculan con el sentimiento「心−こころ」que es para Nishida, dentro del régimen de los pensamientos, la base que posibilita cualquier actividad de la conciencia. Además Nishida comprende el sujeto, el ego「自我−じが」como experiencia de una subjetividad de una persona individual「自分−じぶん」por lo que la experiencia pura se remota al Yo original「自己−じこ」previo a todas esas distinciones y, en ese sentido, a cualquier uso predicativo o pre-temático. Es como si Nishida dibujara las problemáticas de Heidegger, quien también fue un caminante por los bosques y deambulador por senderos interrumpidos, desde algunos planos invertidos de la lógica Occidental, o por lo menos a las heredadas desde Platón hasta Hegel. Heidegger quien conoció el taoísmo y el budismo a través de sus alumnos orientales que tuvo, y quienes le explicaron algunos conceptos budistas y taoista que siempre fascinaron al alemán, bebió seguramente de las fuentes Orientales y seguramente de Nishida. Se sabe que Heidegger recibió un libro de ensayos de Suzuki Daisetsu「鈴木 大拙」en 1927 de su alumno japonés Nishitani Keiji「西谷 啓治」así como asistió a alguna lecciones que impartió Tanabe Hajime「田辺 元」quien fue invitado por Husserl para que presentara la filosofía de Nishida en Occidente. Heidegger vio en el dibujo del camino la perfecta metáfora del pensamiento Occidental. También sabemos que Heidegger trató, junto a Paul Shih-yi Hsiao, traducir algunos capítulos directos del libro: Tao te king a mediados de los años cuarenta del siglo pasado. Heidegger hace referencia a la palabra Lao Tse: Tao, que significa camino y que para el pensador alemán implicaba una serie de enigmas. "El camino", comentó Heidegger, oculta el misterio de todos los misterios del Decir pensante, en otras palabras, el camino no debe entenderse como el sendero habitual que conduce de un lugar a otro, es el arché「αρχέ」del existir de la Palabra, porque es en el Hablar en tanto que Decir, donde se despliega algo así como un camino. Este camino no tiene un punto de partida y objetivo final, no conduce a nada, porque estamos siempre en búsqueda, en camino. El camino es el movimiento del pensar que escucha el Habla, porque en el Habla en tanto que silencio, es posible escuchar lo fundamente, el Decir. ¿Heidegger habrá escuchado de aquel camino del filósofo Nishida que probablemente Decía en un Hablar silencioso?
Martin Heidegger en el camino del Decir
El camino ramificado en sendas vecinales y sendas que se pierden en el bosque es para Heidegger un esbozo del pensar Occidental. En 1929 Heidegger ofreció la disertación ¿Qué es la metafísica? "Was ist Metaphysik" Un ensayo que versa sobre la Nada; intentando mostrar que el Ser, a diferencia de todo ente, no es un ente y que, en este sentido, es Nada. La filosofía alemana y también la extranjera tildaro a este discurso de nihilismo. Al año siguiente esta conferencia fue traducida al japonés, y los alumnos japoneses explicaron en diversas cartas lo que opinaban de la disertación, por lo que, luego de leer los comentarios, Heidegger dijo que Europa lo tildó de nihilismo y de hostilidad hacia la "lógica", pero que en el Extremo Oriente encontraron en él, en su reflexión sobre "Nada", una idea correctamente entendida para la palabra para el Ser. El Ser ha sido un dolor de cabeza para el pensamiento Occidental, ya Aristóteles avistó que el Ser tiene una extensión ilimitada y una intensión nula, es decir, se refiere a todo pero que no tiene significado alguno. El pensamiento Oriental no lleva esta senda, de esto se percató Heidegger, y por supuesto los filósofos japoneses que lo leían, por lo que quizás sea en la lengua nipona donde haya la mayor cantidad de traducciones del autor de Ser y Tiempo.  Ante la pregunta ¿por qué hay Ser en lugar de Nada? que ha llevado muchos escritos y reflexiones, los orientales se miran y no responde, porque si bien para el occidental este tipo de pregunta implica que todo cuestionamiento tiene como condición nombrar el Ser; convirtiéndose que es base del sentido común Occidental; en Oriente no necesariamente es así. El pensamiento de Nishida y la escuela filosófica de Kioto se mueve dentro de pensamientos que se desenvuelven desde la noción polivalente del Vacío「空・くう」y su senda vecina: la Nada.「無・む」El pensamiento filosófico japonés no ve la Nada como oposición al Ser, sino el "sí mismo" verdadero que es articulado conceptualmente desde una herencia budista de interdependencia infinita que a su vez, hace presente el absoluto con todos sus procesos y contradicciones. Así también la vacuidad y la nada japonesa no es la forma negativa de la filosofía Occidental en oposición al Ser, esta nada "nihilista" la traducen como「虚無・きょむ」y marca otro discurso que no está inscrito en el pensamiento de Nishida.
ハイデガー 存在と時間
El lejano Oriente es otro mundo porque parte de otra estructura metafísica, de una lógica donde no es el Ser lo absoluto sino la Nada, donde el camino no tiene un fin, sino que es la patencia de la Nada en las experiencias de las personas. En mi última visita al Camino del filósofo llevé conmigo un libro de ensayos de Nishida, cuyo uno de sus capítulos se titula: La lógica del lugar de la nada y la cosmovisión religiosa, luego de leer llego a una pequeña conclusión, mientras bebo un café y observo a los turistas haciéndose fotos por el camino: la conclusión refiere al espacio. El espacio como una noción diversa de Occidente, de las relaciones con el entorno; Nishida divide el espacio en tres lugares: el lugar del ser「有の場所」en el que se encuentra la simple actividad de las cosas naturaleza; el lugar de la nada relativa「対立的無の場所」en cuyo nivel se produce el acto de conciencia y el lugar de la nada absoluta「絶対無の場所」en cuyo plano se despliega la voluntad verdaderamente libre en el seno de lo que Nishida llama el mundo inteligible. En definitiva la filosofía en Japón no es eidética, sino topológica, quizá ahora pueda pensar mejor el lugar de la nada relativa en que estoy y que algunos llaman: el camino del filósofo.