lunes, 12 de octubre de 2020

DÍA DE LAS RAZAS (MINICUENTO X)

El Día de las Razas, una celebración que se hacía todos los doce de octubre, quedó oficialmente eliminada cuando en el centro de la Plaza de Macondo se destruyó la última escultura de Gabriel García Marquéz. La orden la dio el vigésimo segundo Arcadio Buendía. Según relata las crónicas de la época, comentaban que el escritor había mostrado al padre de la patria: José Arcadio Buendía, como un patán ignorante, que no sabía cómo se llamaban las cosas, que se sorprendió con unos imanes, con un pedazo de hielo o con la dentadura postiza de un tal Melquiades, éste, un típico ejemplo de colonialista que junto al pueblo gitano sólo son una casta de apátridas capitalistas. El vigésimo segundo Arcadio Buendía derribó la escultura de García Marquez frente a ciento de cámaras y reporteros comprometidos con el cambio, en su discurso increpaba al escritor por insinuar que su pueblo estaba compuesto por cientos de incestos, generándo así supuestos orates y gasznápidos que habrían mantenido el poder desde la fundación del pueblo, también se refería al escritor de mezquino por mentir cuando hablaba de los grandes héroes militares como lo fue el coronel Aureliano, acusándolo de mercenario, corrupto y torpe militar por perder todas sus guerras, pero que en el fondo no pedió ninguna guerra sino que unificó a un pueblo creándole una identidad que será infinita como sus hazañas. El acto de derribar la escultura de García Márquez no sólo vino por la sed de justicia del vigésimo segundo Arcadio Buendía, sino por una gaceta aprobada por la cámara del pueblo donde se explicaba que la expulsión de la memoria del escritor de la historia del pueblo de Macondo, radicaba principalmente por el hecho de que en sus páginas se podía extasiar personas pervertidas, ya que el escritor narraba el enamoramiento de un hombre maduro con una niña de nueve años, la relación del Coronel Auraliano con Remedios Moscote, asi por pederastia, el libro se había cesurado por años. Hubo intentos de cambiar la edad de Remedios de nueve años, cuando comienza la relación por una edad de veinticinco años, además otorgándole un título de abogada, siendo su principal causa defender al Coronel de los cientos de juicios civiles y militares que estimatizaban su obra en lugar de orinarse en cama, pero estas versiones de la obra no properó porque siempre hubo un pervertido que guardaba una edición original de la novela 100 AÑOS DE SOLEDAD. Pero lo que no soportaba el vigésimo segundo Arcadio Buendía era que en esos escritos mostraran a uno de sus familiares directo como dictador y déspota. En efecto, su tataratatara abuelo, del cual el escritor decía que era un hijo ilegítimo entre José Arcadio y Pilar Ternera y que había sido una perversa persona era totalmente falso; según la revisión de la historia del pueblo de Macondo llevado a cabo por dos historiadores árabes. Arcadio nunca fue un déspota dictador, no mantuvo cuarteles y burdeles en lugar de escuelas, ni trató de fusilar a Apolinar Moscote, ni su abuela le dió vergajazos en medio del cuartel, ni inventó uniformes, ni colocó brazaletes rojos a los hombres ni prohibió las misas. El gobernador Arcadio fue un demócrata, ayudó a la masa de pobre a tener educación, salud y trabajo, no había sido fusilado sino que estuvo como gobernante hasta los últimos días de su vida, teniendo la bendición de su pueblo que siempre le agradeció sus sacrificios. El vigésimo segundo Arcadio Buendía sentía que aquel último Día de las Razas junto al derribo de esculturas del escritor, abriría las puertas a un mundo mejor, políticamente correcto, donde las víctimas eran héroes, las minorías establecerían zona de coto, las contradicciones no existirían sino sólo proclamas y sentencias de que el mundo era mejor prohibiendo algunas cosas o cambiando algunos adjetivos a ciertos sustantivos, una vez desaparecida todas las esculturas que había en pueblo, Macondo pasaría a ser un sitio donde habrán hombres tan inteligentes y pacíficos que su único entretenimiento será sentanse a pensar. 

 

domingo, 13 de septiembre de 2020

I AM MOTHER - DOMINGO DE CINE (18)


Película: I AM MOTHER
País: AUSTRALIA
Año: 2019  Duración: 113 minutos 
Director: Grant Sputore
Actores: Clara Rugaard, Rose Byrne, Hillary Swank, Luke Hawker 

Sinopsis: Dentro de un ambiente post apocalíptico, un complejo tecnológico enclautrado crea las condiciones para la vida humana, empezando con una niña cuyo proceso de educación, desarrollo físico y pensamientos serán guiados por un robot cuyo nombre será Madre. Este proceso de interrumpe cuando la joven, interpetada por Clara Rugaard, descubre que aquel mundo exterior que fue destruído en su totalidad, aún existen personas, se encuentra a una mujer sobreviviente, interpetada por Hillary Swank, desde ese momento todo lo que en teoría había sido diseñado para la creación de una nueva raza humana comienza a tambalearse.

Pensar la película: Cientos de obras de ciencia ficción y de películas nos plantean un futuro donde las máquinas lucharán contra los humanos para lograr un vencedor final que destruirá a su rival. En películas como: Terminator o Matrix, la guerra está en desarrollo, aún no se ve al ganador, así como en el último proyecto de Ridley Scott, su serie para HBO: Raised by wolves, pero en I am mother, ya hay un vencedor, porque a diferencia de los cyborgs de las películas: Terminator o Matrix o la serie Raised by wolvers, el filme de Grant Sputore, sus robots y su tecnología ganaron la partida de conquistar la Tierra y a diferencia de las películas y serie nombradas, los robots de I am mother no desarrollan conciencia ni emociones sino siguen un plan maestro. Los humanos que hemos entrado en la era digital, de los grandes datos que determina nuestra conciencia y exhortar los libres albedríos porque la Web nos conoce mejor que nosotros mismo, como busca explicar Yuval Noah Harari en su libro Homo Deus, introduciendo argumentos donde trata de mostrar que el final del Homo Sapiens será cuando las personas, el individuo, el juicio, el pensamiento, el sentido común y el entendimiento, terminen siendo engullidas dentro algoritmos, controlados por procesadores de datos distribuidos en tecnológías diversas, donde un ser humano se convierte en un minúsculo bits de información dentro de un sistema gigantesto compuesto millones de Yobibyte que en el fondo nadie entenderá, creando una idea de ciencia ficción donde al final todo el sistema aumenta hacia una inteligencia que se maneja así misma y donde la conciencia simplementa se ha convertido en un algoritmo programable, como podemos visualizar en la serie Devs, estrenada durante este año y que se realizó para HULU. Una inteligencia parecida a la que hemos mencionado previamente parece que maneja los algoritmos dentro de un complejo tecnológico donde se buscará instaurar un nuevo ser humano para una nueva sociedad, o por lo menos eso es lo que observamos en los primeros minutos del filme de I am Mother. Pienso que esta película trata de resaltar y mostrar puntos femeninos menospreciados en la creación de las culturas, ha sabiendas, de que cientos de civilizaciones han tenido una religión que se destaca por la preminencia de lo másculino sobre lo femenino, llevando aparentemente este teologocentrismo a una larga serie de conflictos, violencia, crueldad e ignorancia que destruyen las propias civilizaciones que han creado. En I am mother se le trata de dar una vuelta de tuerca. Este filme en la que actúan sólo mujeres: Madre, el robot (traje que lleva el actor Luke Hawker pero con la voz de Rose Byrne); Hija, interpretada por Clara Rugaard y Mujer interpretada por Hillary Swank, nos presenta un antes, un ahora y un futuro de lo femenino. El antes, representado por Mujer, soporta el dolor como implementa psicológicamente el Genesis 3:16  A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. El parto con dolor, o la extracción de la bala, para complacer al marido o ideal es el estigma que queda en Mujer, con su lógica cristiana que se enfatiza en su fé y en las imágenes de la Virgen María que se aprecia a su alrededor, Mujer también quiere adherirse a la vida en cualquier circunstancia, bajo cualquier símbolo o esperanza, de ahí los dibujos y las narraciones de supervivencia y amor pero también los prejuicios. Mujer es creyente en un pasado que conforma sus visiones para manipular las situaciones y mentir sobre la realidad cuyo único fin es mostrar la decadencia pero a la vez la esperanza, Mujer se refugia en la esperanza para enfrentar el futuro. Hija representa el ahora, marcado por contradiciones, inteligente pero ingenua, con un constante empoderamiento pero a la vez vulnerable a la verdad y realidad, rehuye del dolor, de la esperanza y se aferra a la tecnología y la ciencia, el ahora que representa Hija trata de reconciliar la realidad con sus enseñanzas, trata de entender sus emociones (como el enamoramiento que ocurre a través de los dibujos) pero también es práctica, poco dada al sacrificio como hace Mujer viviendo en condiciones de sobrevivencia cuando pueden tener una vida adecuada con lo suficiente medios para existir como lo hace Hija. Robot puede representar el futuro de lo femenino, la eliminación del dolor por una fortaleza estóica, donde el patriarcado, la sexualización y el sacrificio no afecta a la nueva de madre, los prejuicios se derrumba por la fuerza de la sintáxis lógica, lo femenino no se asocia a un animal paridor, sino como una potencia que construye la humanidad, la civilización y cuya principal función es el establecer una moral y una ética en sus descendencias que prevenir con inteligencia las destrucciones que las civilizaciones patriarcales han instaurado, ya no habría creencias sino certezas del quehacer de lo femenino dentro del mundo, dentro de la civilización. Pensamos que estas tres perspectivas de lo femenino en una época de grandes cambios tecnológicos y culturales, donde la familia parece perder su caracter como núcleo de la sociedad, donde las mujeres se desentiende con su papel de meros animales reproductores, donde la fé metafísica se traslada a la fé de los datos, donde la sexualidad y el erotismo ha dejado de ser una práctica correcta para entrar en una autopista de posibilidades y donde el dolor, la belleza, el carácter se hunden sutilmente entre fuerzas políticas, académica y mediáticas, a estas mujeres de ésta época creemos que la película las representan o por lo menos las sintetizan.  

martes, 11 de agosto de 2020

一人称単数 (PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR) Libro de relatos publicado por Haruki Murakami durante la pandemia del 2020

Dijo García Márquez que: 100 años de soledad, era 350 páginas de vallenato, ya que el vallenato y su literatura reunían imágenes fantásticas y situaciones irreales como si se tratara de algo lógico y posible, como una lluvia de peces o ebrios muertos bailando precisamente un vallenatos. ¿Podría decirse que la literatura de Murakami son páginas donde trata de unir el jazz con bosanova, jazz con música clásica o jazz con música pop; generando música cuyo compases se expande buscando sensaciones y recuerdos, a veces con intensiones, a veces por azar. Primera persona en singular es un libro editado en julio del 2020, en plena pandemia para el gusto de aquello que aman los relatos y tienen tiempo para divagar por realidades catastróficas, así como una oportunidad editorial de imprimir un libro para llevar a casa, lugar donde todo el mundo debería estar pero que no concuerda con ningun relato de ciencia ficción. El libro esta compuesto por ocho cuentos donde percibimos el estilo, los temas, las preocupaciones y los gustos que a lo largo de sus escritos podemos apreciar en la obra de Haruki Murakami. El estilo de alguien que narra algo con extrañamiento, con perplejidad, en tratar de contar lo vivido vagamente dentro de la realidad práctica que lo rodea, describiendo encuentros que buscan formas de encajar y que en su resolución parecen mágicos, de aquí la atmósfera de realismo mágico que rodea el estilo de Murakami y aunque en Latinoamérica se honra como parte de una de sus principales caracácteristicas de su literatura, podemos hallarlas en otras líneas como en Rabelais o Laurence Sterne o en escritos no latinoaméricanos como: Günter Grass, Milan Kundera, Salman Rushdie. Uno de los temas favoritos de Murakami es jugar con aquel tiempo bergsoniano, aquel tiempo que trató de explicar Proust, donde no es una búsqueda conciente de recuerdos, una exploración voluntaria de la memoria, sino un tiempo que se apropia de los recuerdos, de la memoria, un tiempo que no se puede controlar, un tiempo lúdico en repeticiones y azares y cuyo fin es enfatizar nuestras vivencias, el tiempo se transforma en una autopista de historias que nos viene a la mente cuando menos lo esperamos, como le ocurrió a Proust con la mandalegna, como me ocurre a mí al ver un color, o un objeto y de repente me encuentro en alguna calle que recorrí en mi infancia o en una casa que visité en mi adolescencia, recordando detalles y luces que no hubiera llegado conscientemente. Las preocupaciones de Murakami es cómo narrar algo en apariencia mágico, individual, gratificante como algo posible dentro de un realidad superficialmente homogénea, cómo insertar lo maravilloso en una sociedad con una ética de trabajo donde lo primordial es la disciplina del tiempo, la postergación de las gratificaciones, la lógica del grupo, en última palabra, cómo narrar una ficción humana dentro de una sociedad cuya mayores ficciones son monstruosas o alucinantes. Finalmente el gusto de Murakami por la música está presente, música que son los hilos conductores sus novelas y lo que no somos melómanos nos perdemos entre notas y biografías de músicos, por lo que a veces, se debe oír la música sobre la que él narra para ver sus movimientos, tempo y compases; también el libro nos refleja la pasión del fanático, un tópico poca veces mostrados por Murakami, un hecho de obsesiones y sus resultados como muestra la relación del escritor con el béisbol. 
1) 石のまくらに 
(A la almohada de piedra)
En este texto Murakami nos narra una historia de un jovén de 19 años que para complementar sus mesadas realizaba un trabajo a destiempo. El narrador en primera persona (con esta perspectiva se narra a lo largo del todos los cuentos del libro) nos explica que en ese trabajo conoció a una mujer mayor, por aquel entonces estudiaba literatura (Murakami estudió literatura en la Universidad de Waseda) y al compartir su interés por la literatura, la mujer una tarde le regaló un libro donde estaba sus tanka ( 短歌 ) pequeños poemas o cantos, que ha diferencia del haiku ( 俳句 ) posee una estructura 5-7-5 el tanka posee 5-7-5-7-7. Esta mujer llamada Chiho, cuyo libro regaló, el narrador nos precisa que no recuerda su rostro, aunque trata de encontrarlo en su memoria, su rostro se transforma en una rémora de suposiciones que no se deja apresar el rostro de aquella mujer. Las mujeres mayores aparecen en las obras claves de Murakami como: Tokio Blues, mujeres maduras que marcan el devenir de un adolescente, y en la mayoría de las veces las mujeres en la obra de Murakami presentan performace de nigromantes, en el caso de Chiho, no sólo le obsequió su libro, sino una noche, luego del trabajo, terminaron en el apartamento de él, un apartamento que describe viejo, de madera, destartalado, propio de estudiantes de bajos ingresos y de familia con problemas económicos, mientras hace el amor, Chiho le pide permiso para nombrarlo de otra manera, de decir un nombre que no era el del protagonista y que nuestro narrador tampoco recerdará así como el rostro de la mujer, a medida que la relación se intesificaba, el narrador temía que los vecinos oyeran los gritos de placer de Chiho, por lo que le pidió que se colocara una toalla en la boca para minimizar los sonidos, así mientra la cópula avanzaba, en una fuerza orgásmica, Chiho gritó un nombre, lejos del de protagosnista, posteriormente ella se fue, luego él dejó trabajo, y ahora años recientes, pero lejanos de aquel jovén, vuelve a leer los tanka, las pequeñas canciones que intercala en el texto, terminando con uno de donde obtiene el nombre del relato. たち切れも 〜 たち切られるも 〜 石のまくらに 〜 うなじつければ 〜 ほら、塵となる。Aunque yo corte, aunque tú cortes, a la almohada de piedra, al colocar la nuca, todo se desvanecerá.
2) クリーム 
(Cream)
Un joven de 18 años recibe una invitación para un concierto der piano en un área especial de la ciudad de Kobe, la sala de concierto del monte Rokko, que se ubica en la cima de una montañas que a su vez está en la zona del parque Samaura (Murakami vivió parte de su infancia y adolescencia en Kobe). No sabía por qué había sido invitado, no se acordaba de la chica que lo invitaba ni que haya habido una relación especial. El joven duda entre ir o no, pero al final va. Al llegar descubre que la sala está cerrada, frente al hecho, se sienta y se pone a pensar dónde está el error; si leyó mal la invitació o fue una broma pesada. Mientras reflexionaba la situación con los ojos cerrados, sintió la presencia de alguién, al abrir sus ojos, aparece un viejo, una persona mayor, sin presentación, el abuelo le plantea un enigma como si fuera un Koan, una pregunta que busca en el interrogado una respuesta desligada de cualquier pensamiento racional para poder intuir una realidad. Le dice que se imagine un círculo con varios centros (中心がいくつ もある円や). Jorge Luis Borges recoge en su relato: La esfera de Pascal una tradicción donde tratamos de imaginar una esfera infinita, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna. Tanto en su versión plana (el círculo) como en su versión tridimensional (la esfera), la imaginación se debe perder entre límites concisos y axiomas de sentido común. Mientras el joven lo piensa, el anciano le comenta que es dificil imaginar un círculo con muchos centros pero si lo logra será como tener cream. Él jovén no entiende la referencia de la palabra cream, y el anciano le explica que proviene de la expresión francesa crème de la crème, de tener lo mejor de la vida. Nuestro protagonista vuelve a cerrar los ojos tratando de explicarse un círculo con muchos centros y al volver a abrir los ojos el anciano no está. Luego le comenta a un amigo lo sucedido y éste insiste en preguntarle por los diversos problemas que rodea la historia, por qué lo invitaron, por qué lo engañaro, por qué apareció el anciano; pero ante esta situación el protagonista comenta que la extrañeza que le recorre contiene las respuestas y quizás sea esa extrañeza donde se encuentre créme de la créme. El amigo queda desconcertado, pero el intuye que la perplejidad puede ser uno de los tantos centros del círculo.
3)チャリ・パーか・プレイス・ボサノヴァ(Charlie Parker toca bossa nova)
Este relato, como la mayoría de Murakami, muestra una grieta donde las técnicas del realismo mágico como la exageración de los contradictorios, las rupturas del sentido común y sugerir climasa sobrenaturales para distorsionar la realidad se presentan. Así un joven estudiante universitario escribe para una revista universitaria una reseña sobre un disco de Charlie Parker donde el artista toca Bossa Nova con otro artista del género: Antonio Carlos Jobin, en la reseña no sólo habla de las virtudes del disco, sino de los músicos que acompaña a los artista, como el guitarrista Jimmy Rainey o el baterista Roy Haynes también describe las ocho canciones que componen el álbum, su reseña muestra sus sorpresas de esta fusión entre el saxo de Parker y el piano Jobin, al finalizar el recuerdo de esta reseña el narrador nos informa que la ficcionó, que el albún de Parker con Jobin intercalando Jazz con Bossa Nova nunca se realizó, pero que nadie se percató de este engaño porque lo hizo perfecto, creible, posible, mostrándonos en el fondo que los seres humanos disfrutan en realizar engaños como podemnos percibir en el joven estudiante, en ver cómo se engaña a las personas (¿acaso no hay mayor placer en cualquier deporte que observar cuando un jugador o equipo engaña a sus contrarios?) o en resolver los engaños, de aquí las delicias de las tramas detectivescas. La narración continua con un estudiante que se convierte en un escritor importante y paseando por Nueva York entra a una tienda de disco de segunda mano, allí halla el álbun que el reseñó, igual, con todas las característica que presenta  en su reseña. Cuesta 35 dólares y por varios minuto titubea entre comprarlo o no. Al final no lo compra porque piensa que es un engaño, que es falso. Al día sigiuente se arrepiente de no haberlo comprado así que regresa a la tienda pero el álbum no está, habla con el dependiente y éste le comenta que nunca lo ha visto. Dentro de su perplejidad, dentro de esta situación de profundos engaños y realismo mágico el autor se retira. Al final del relato el protagonista tiene un sueño, donde Charlies Parker toca algunas piezas. Luego de su interpretacion, Parker comienza a hablarle de su corta vida, murió a los 34 años. El autor piensa en su primera novela que se publicó cuando él tenía 34 años, A partir de la muerte del saxofonista y de nacimiento de escritor comienza un diálogo constante entre lo vital y lo trivial del tiempo. Parker comenta que cuando moría tenía en la mente una melodía de Beethoven, y explica que una vez muerto, la idea del tiempo desaparece. Al final le da la gracias al narrador porque con su reseña dio melodía y música dentro de su intemporalidad existencial al escribir la reseña. El protagonista despierta, y sabe que puede creer en el sueño porque los sueños no engañan, ¿así podríamos pensar éste final? 
4) ウィズ・ザ・ビートルス 「With the Beatles」(Con los Beatles)
Los Beatles fue un fenómeno que afectó significativamente a toda una generación, pero en Japón los medios de comunicación y la derecha no fueron amables para nada, de hecho sólo dieron un concierto el 30 de abril de 1966 en el 日本武道館 es decir, en el Estadio de Artes Marciales de Japón, conocido como el budokan, con una capacidad para unas 15.000 personas, este es un edifició que se construyó para albergar el judo para los juegos olimpicos de Tokyo 1964. Fueron tanta las presiones que estuvieron a punto de suspenderlo, hubo manifestaciones, amenazas de muertes y muchos retrasos, y el curioso dato de que se desplegó una fuerza de 35.000 policías entre le interior y el exterior del budokan, es decir, el doble de los que pagaron las entradas. Esta es una de las maneras que muestra la presión la cultura japonesa: la masificación. El narrador del relato nos cuenta una vivencia de un momento de adolescencia cuando caminado por los pasillos del instituto, en sentido contrario venía una joven de la que no se acuerda su rostro, no puede recorda si era bonita o no, tampoco si es un sueño o no, pero le distinguía que llevaba en sus manos el segundo álbum de los Beatles titulado: With The Beatles, ese disco lo oyó cuando tuvo 35 años, ya que por aquella época no le gustaban los Beatles. El protagonista comienza a narrarnos situaciones que ocurrieron en 1965, como la guerra de Vietnam, el descubrimiento del gato Iriomote en Okinawa y su relación amorosa con una joven del instituto: Sayoko, quien no era guapa pero si popular, algo celosa y habladora, tampoco le gustaba los Beatles, el narrador la clasificaba de burguesa y a esa clasificación a las jóvenes de aquel momento debía gustarle, pianistas como Roger Williams o cantantes como Andy Williams o Nat King Cole. También por aquellos años tuvo una experiencia que colapsó sus pensamientos, el suicidio de su profesor guía, quien veía como una persona bodadosa, noble y atenta, sin sombras ni pesares pero que un día llamaron a sus alumnos para notificarle su muerte. Se quedó mudo por largo tiempo procesando el por qué alguien se puede suicidar. El narrador nos comenta un momento de la relación que por confusión fue a parar a la casa de su novia Sayoko para estudiar pero ella no estaba, la puerta la abrió su hermano del cual ella nunca le habló. Mayor que ella, el hermano lo hizo pasar a la casa para que esperara a su hermana, el narrador se sentó a esperar mientras veía a un hombre sin formalidad ni compostura, que iba y venía por la casa y a veces ofreciéndole café. En algún momento el narrador se puso a leer para aprovechar el tiempo y el hermano se acercó para preguntarle qué leía. Era un libro de literatura del instituto y leía sobre autores japoneses, Tanizaki, Akutagawa. El hermano le pregunta qué está leyendo de Akutagawa, el contesta 歯車「はぐる」Los engranajes La última novela que escribió antes de suicidarse. El hermano se sorprende. ¿suicidarse? Sí, contesta el narrador y le parece extraño que no sepa una información de un libro de instituto. Akutagawa se suicidó con 35 años, ¿no lo sabía? El hermana dice que ha dejados los estudios por padecer de una enfermedad en la cual pierde la conciencia de lo que hace, no es como la epilepsia que pierde el control del cuerpo, el mantiene el control pero olvida largos período de tiempo y especialmente dónde estaba y qué hizo por lo que pasa largas temporada en la casa solo. Luego de explicar su situación le pide que lea parte de la novela. El narrador suspicaz no quiere leer pero cede al final, lee el último capitulo de la novela que termina recitando:「誰が僕の眠っているうちにそっと絞め殺してくれるものはないか?」¿No habrá alguien que en sigilo me ahorque mientras duermo? El narrador nunca le comentó a su novia de este encuentro. Han pasado dieciocho años, el protagonista tiene 35 años, está casado y caminado por Tokio, en dirección opuesta se acerca un hombre bien vestido que lo detiene y le comenta que es el hermano de Sayoko. Un balde de imágenes y recuerdo aparece y al preguntar por aquella novia de juventud, responde el hermano que se suicidó. Se había casado, tenía dos hijos y sin ningúna razón aparente se quitó la vida, a veces le comentaba que se acordaba de su primer novio. El protagonista queda sin palabra, mientras el hermano le responde que desde que tuvo esa reunión con él, su enfermedad comenzó ha desaparecer y ahora se encuentra totalmente recuperado. Al final el narrador nos indica algo del sentimiento de perplejidad que siempre acompaña los suicidios: el literario, el real, el cercano.
5)「ヤクルト・スワローズ 詩集」
(Colección poética sobre Las Golondrinas Yakult)
Una situación dificil para un traductor de Español o un traductor sin conocimientos de deportes, es traducir jergas de béisbol, futbol o tenis. Me acuerdo estar leyendo: La fórmula preferida del profesor de Yoko Ogawa, la parte donde le profesor le habla al niño sobre partidos de béisbol diciendo las difencias de algunos partidos por "¡puntos!", es como decir que el Barcelona le ganó dos puntos a uno al Liverpool. Saber los momentos, los ritmos, el clima del béisbol es esencial para disfrutar este relato que podría considerar mi favorito dentro de este libro y por lo tanto precisar que el jardinero en béisbol no es alguien que cuida jardines, sino el jugador que se desempeña en la zona externa del diamante que conforma las bases. Este cuento está dedicado al fanatico, al que sufre, llora y logra explosiones de alegrías con sus equipos, todo sin una razón que lo guíe, que en el caso de Murakami es el equipo de béisbol de Tokio llamado Swallows Yakult, es decir, Las Golondrinas Yakult de Tokyo. Yakult significa yogurt en esperanto, es una compañia de bebidas donde sus creadores pensaban que su descubrimiento de una bebida azucarada con base de yogurt que povee de bacterias a la flora intestinal, fortaleciendola contra enfermedades como el cólera, debía ser universal, de aquí la palabra fue obtenida de un esperado esperanto universal. La bebida ha tenido éxito tanto en Japón como en otros países, y entre sus intereses fue comprar el equipo de béisbol en 1970 cuando se llamaba Sankei Atoms, cambiando su nombre en 1974, en la foto podemos ver sus cambios de indumentarias y al venezolano Alex Ramírez con el número 3 quien se destacó como una estrella del equipo. Hay una historia que dice que la novela de Murakami: Escuchar la canción del viento, se le ocurrió a éste viendo un partido de béisbol en el estadio el primero de abril de 1978. Con esta introducción podemos visualizar con más facilidad el cuento. Comienza con un narrador comentando que antes de que su fama como escritor crerciera, había escrito un libro de poemas titulado: Colección poética sobre Las Golondrinas Yakult.  Supuestamente fueron 500 ejemplares que se publicó en 1982, de los cuales apenas se vendieron unos 200, los publicó con numeración y algunos firmados, la empresa editorial con que trabajaba no veía un valor económico en los poemarios, así que el jugó, los publicó por su cuenta y perdió, en la actualidad conserva sólo dos ejemplares. Comenta que debido a su fama y que jamás se volvió a reproducir los poemarios por diversas razones, se consiguen a un precio desorbitrante en la Web, por lo que si hubiera sabido el destino de los poemarios, los hubiera guardado y hecho buen dinero en ésta época. El narrador enfatiza que esto ocurrió, que los libros existen en la realidad, aunque conociendo la escritura y el estilo de Murakami, esta referencia puede ser simplemente una bisagra de su universo con matices de realismo mágico. La narración se convierte en un ir de recuerdos, de una infancia donde observa a su padre fanático de los Hanshin Tiger de la región de Osaka, uno de los principales rivales de los equipos de Tokio, por supuesto el de Las Golondrinas. Comenta el narrador que el temperamento de su padre se modificaba dependiendo de cómo le hubiera ido a los Hanshin Tiger en su partido previo, y con el tiempo, los partidos de Las Golondrinas Yakult influyó en el joven fanático que siempre apoya al mismo equipo. Durante décadas, tanto como Atoms como Swallows, los equipos del narrador no arrojaban resultados destacables, era un equipo mediocre sin brillo, lo que le enseñó a rumiar las derrotas. Siempre perdían, menciona el narrador, pero en algún momento se dio cuenta que lo importante es acostumbrarse a perder. En 1978 ganó por primera vez el campeonato de béisbol japonés (ganaría otras cuatro, su última en el 2001), y explica que lo valioso no es ganar sino saber perder. Cuenta que al ser fanático iba varias veces al año al estadio, allí entre cervezas negras y cambios de innings, comenzó a escribir en una libreta poemas inspirados durante el juego, también recordaba a su padre, que se volvió diabético y con el cual no se la llevaba bien, aunque la única característica común es que ambos son fanáticos del béisbol. A la muerte del padre, recordó cómo con ochos años lo llevó a un partido de demostración de Los Cardenales de Saint Louis en Japón, recuerdo que aparece luego del velorio del padre. Luego visita a su madre para ver algunas posesiones del padre, y escondido en una caja había toda la colección de tarjetas magneticas para los teléfonos público con los diversos jugadores de Hanshin Tiger, todos los años que salieron, inclusive había tarjetas que nunca se usaron y, normalmente, su padre nunca usaba los teléfonos públicos, por lo que esa herencia mostraba el niño fanático que había sido su padre y que lo era también él. El cuento intercala varios poemas del libro donde el ambiente del béisbol es lo principal, tiene rasgo que pasamos desapercibidos en un juego de béisbol llenandonos de sentimientos jocoso en su mayoría como el poema titulado「外野手のお尻」y que traducimos sus primeras líneas:「外野手のお尻」Los culos de los jardineros 僕は外野手のお尻を眺めるのが好きだ。Me gusta la vista de los culos de los jardineros というか、だらだらとした負け試合を外野席で一人で見でいるとき me digo, mientras veo solitario y languidamente la derrota del partido desde una silla en los jardines, 外野手のお尻をじっくり眺めるほかに excepto de ver bien los culos de los jardineros どんな愉しみがあるだろう?¿qué otro tipo de diversión puedo obtener? あったら教えてもらいたい。Si existe quiero que me lo enseñes そのようなわけで por esa razón 外野手の臀部について語らされば si hablara de las nalgas de los jardineros 僕は一晩でも話ができる。yo podría pasar una noche conversando sobre ellas. Finalmente el narrador se prepara para ver un partido y a la vez se prepara para perder.
6)  謝肉祭 「Carnaval」
(Carnaval)
En este relato, el narrador nos habla de sus encuentros y relación con F* una mujer que conoce en un concierto por medio de un amigo y que de inmediatamente la clasifica de fea (醜い) palabra que tiende a no usarse en el japonés cotidiano para no ofender, por lo que es curioso que el narrador describa a F* como fea. En algún momento F* y el narrador comienzan a hablar de sus gustos musicales, ambos son melómanos y ante la pregunta: ¿si debes ir a una isla sola por el resto de tus días cuál musica te llevarías?, ambos estuvieron de acuerdo en llevar la pieza Carnaval Op9 de Robert Shumann. Tanto le gustaba esa pieza, tanto la conocían y apreciaban que decidieron formar una especie de club, solo ellos dos llamado: Carnaval, cuyo principal objetivo era ir a los concientos de Carnaval juntos, o comprar y comentar algún álbum que apareciera en el mercado, así como reseñas o estudios de esta obra de Shumann. No conocía a su esposo, pero por los lugares que iba, por la zona en que vivía, por las joyas y el lujo que llevaba, daba a entender que era rica, que no pasaba penurias económica, por lo que iban a un exclusivo café antes de ir a una representación de Carnaval de Shumann. Ella tampoco conocía a su esposa, pero la esposa del narrados la había visto por casualidad, así que no se oponía a sus salidas, por el hecho de que ella era muy fea. El club Carnaval duró como seis meses, luego un día de Octubre la llamó para ir a un concierto pero el teléfono no contestaba. Intentó varias veces comunicarse con ella para mantener el club pero en cada intento los teléfonos se quedaban silencioso. Un día, luego de varios meses sin saber de F* apareció en televisión junto a su esposo, ambos estaban acusado de haber estafado 10.000.000.000 yenes. El narrador no pudo dar crédito a la noticia, pero F* era una estafadora que amaba Carnaval. Trató de hallar información al respecto de ella, pero no la consiguió, comenta que sigue yendo a los conciertos de Shumann y oir carnaval, aunque sabe que no la encontrará. Luego el narrador rememora un acontecimiento en su época universitaria, un amigo lo llevo a una cita doble, y la persona que le toco era fea. La evitaba hasta que ella comenzó a hablar de Jazz, así pasaron toda la noche conversando de sus temas y jazzistas favoritos. Luego trató de tener otra cita con ella pero nunca consiguió su teléfono. 
7)品川猿の告白
(Confesiones del mono de Shinagawa)
Los animales, especilamente los gatos se reparte a todo lo largo de las novelas de Murakami, gatos que se buscan, gatos que se encuentran, gatos que ven, a lo largo de varios escritos del japonés algún animal se introduce, también cuervos, elefantes, ovejas, monos; uno podría ser una recopilación del bestario de Murakami, y su uso particular de esos animales como lo hacía Kafka, dandoles un simbolismo, una identidad, un qué hacer. Dentro del bestario de Murakami se incluiría este cuento. El narrador está en una aguas termales en la prefectura de Gunma, solo, disfruta de la tranquilidad y del placer de relajarse con las aguas termales, de repente entra un mono, no como cliente, sino como trabajador, el narrador lo ve con expectación, lo ve laborar, y como si fuera una conversación común, el narrador empieza a cuestionarle su vida. El mono le comenta que aprendió a hablar gracias a un profesor que le enseñó y que le encantaba la magia, pero por diversas razones tuvo que dejarlo y terminó trabajando allí. El narrador quiere más información, pero el mono le dice que ahora está ocupado, pero que puede pasar por su habitación más tarde para conversar. En la noche, el narrador y el mono se reunen, se abre unas cervezas Sapporo, ponen algo de música y comienza la velada. Le comenta que tiene 3 años trabajando en el ryokan, que se llama Shinagawa Saru, que hace diversas funciones menos cocinar, en algún momento le comenta que vivió con otros monos pero que no se podía comunicar, el lenguaje de los monos no lo domina, aunque siente que el lenguaje humano tampoco. Comenta que su mayor problema son las relaciones con las hembras, ha habido oportunidades con monas, pero le atrae las humanas. El narrador le pregunta qué pasa cuando se enamora, el mono contesta que le roba el nombre de la mujer. ¿robar el nombre? Si, contesta el mono, en algún momento entra a la habitación, y le roba la licencia de conducir, se memoriza el nombre y así siente que la posee, siente su energía, su esencia. Cuánta veces has robado el nombre le pregunta el narrador. Siete veces le respondió el mono, pero ahora no lo hace. Al día siguiente llega a la recepción para pagar su estada, al ver que no le cobran las cervezas le pregunta al encargado por qué, éste se queda sorprendido y dice que en el ryokan no se vende cervezas. No se atrevió a preguntar sobre el mono porque pensó que no lo entenderían. Cinco años después debe ir a una reunión para conversar de los avances de su obra que aun no se puede imaginar. En la reunión llegó una mujer que dijo que por un momento no se acordó de su nombre y se preocupa de haber tenido algún accidente cerebrovascular. Había perdido su cartera en el parque de shinagawa, luego la llamó la policía para regresarle la cartera en una estación cerca del parque, durante ese período se sintió extraña por no acordase de su nombre, al llegar a la estación descubrió que le habían robado su carnet de conducir solamente. El narrador se acordó de la conversación que tuvo con el mono, pero sabía que nadie le iba a creer. Reflexionaba en la vida de un mono que lucha entre hacer y no hacer, entre un amor extremo y una extrema soledad. 
8)一人称単数
(Primera persona del singular)
Muchas obras de Murakami giran en torno a la confusiones, pero a diferencia de la comedia, donde la confusión genera humor, la confusión en las obras de Murakami crea una sensación de opresión, como las confusiones que se reproducen en las obras de Poe, también gran parte de las obras de Murakami son sutiles obras de bildungsroman como podemos apreciar en este libro de cuento y quizás este cuento narre el final de toda educación japonesa, el sentimiento de vergüenza y la individualidad frente a la masa. Así este último cuento nos muestra un particularidad confusión y cómo el sentimiento de verguenza que domina la cultura japonesa se instala. Este cuento que da nombre al libro y que podemos pensar que es un desdoblamiento del escritor para enseñarnos ciertos procesos, así al usar una forma soslayada la "la primera persona del singular", el narrador comienza su historia explicando el porqué no le gusta usar trajes, tiene pocos y trata de no ponerselos nunca; pero un día salió con un traje a caminar y terminó en un agradable bar. Al lado había una mujer que leía un libro. De repente la mujer se dirige a él diciendole: ¿Tu eres feliz usando ese traje? ¿Te sientes guapo? Ante el asombro de las preguntas y sus dudas, el narrador le pregunta si se conocen. Tu me conoces, asevera la mujer con un toque de burla, claro que me conoces, afirma y posteriormente dice: tú no sabes de moda. Tu traje es bonito pero no está bien. El narrador sigue perplejo y trata de encontrar alguna conexión con la mujer que le explica que ella si sabe de moda. Luego precisa: una vez nos conocimos pero quizás tu estaba ocupado, yo soy la amiga de tu amigo, ahora él te odia y yo también, me parece un hombre desagradable. Nuestro narrador siente verguenza, trata de ver todo desde otra perspectiva para tratar de entender la situación, pero no logra resolver lo que le ocurre. Al final solo sentimientos de verguenza acorralan al narrador.


 

miércoles, 22 de julio de 2020

A VIDA INVÍSIVEL - DOMINGO DE CINE (17)

Película: A Vida Invísivel.
País: Brasil
Título en inglés: Invisible Life.
Título en español: La vida invisible de Euródoce Gusmao
Año: 2019.   Duración 139 minutos.
Director: Karin Ainouz
Actores: Julia Stockler, Carol Duarte, Antonio Fonseca, Bárbara Santos, Gregorio Duvivier.

Sinopsis. Ambientada en Río de Janeiro de los años cincuenta, nos narra la historia de dos hermanas cuya pasión y carácter son mermados por las costumbres y las tradiciones. La necesidad de cosmopolitismo de una y el sueño de ser pianista de la otra hará que ambas se protegan y se vuelvan complice para tratar de acariciar sus deseos, pero la película presenta la vida como un laberinto y en ella entramos todos con una alta probabilidad de perdernos y perder a lo que amamos.

Pensar la película. Esta película brasileña pasa por debajo de la mesa, sin grandes premios ni gran publicidad, poca personas reflexionan o comentan la película. Los curioso es que es ésta película, al igual que la serie brasileña Coisa mais linda, nos habla de una época de machismos políticos y culturales que se explanaban en el Brasil a mediados del siglo pasado y por extensión a toda Latinoamerica. Pero a diferencia de la serie que mantiene dramas para justificar la tensión, la película nos ofrece una tragedia griega con todos sus actos y condiciones. Siempre he visto a la tragedia griega como una lucha de voluntades para superar el destino, la predestinación; así vemos luchas obscecadas para cambiar el futuro que realiza el padre de  Edipo, la nodriza de Oreste o el tío de Antígonas, pero al final las tragedias griegas nos recuerdan que ya los dioses se han olvidado de sus decisiones sin importar los dramas humanas que se desarrollen. En A vida invísivel, además del rastro de tragedia griega que presenta, apunta a un valor que los movimientos feministas trantan de enclavar en la realidad práctica pero que casi nunca se menciona y es el carácter de la mujer. No necesariamente el carácter que vulgarmente se entiende como un rasgo de personalidad y que está en medio camino entre una mirada terca y una actitud estóica, por lo tanto sedimentándose entre los deseos y sentimientos, sino vista como un valor ético que atribuímos a las relaciones con los demás. Así el carácter desde sus más lejanas etimologías siempre a mostrado una actitud hacia el mundo y las personas, por lo tanto una de las peculiaridades del carácter es su durabilidad en las ideas y sentimientos. Alguien con carácter no cambia sus ideas ni sus sentimientos por los vaivenes del día a día o por las circunstancias económicas o emocionales que lo puedan atrapar. A los cambios, a lo precario de las ideas, a lo relativo de los sentimientos se le aferra el término corrupción el cual se puede simplificar como: el caer en lo oportuno de la situación, o por lo menos así podríamos interpretarlo en la palabra japonesa daraku 堕落 cuyo kanji nos da la idea de algo que se precipita en las conyunturas. El carácter expresa una lealtad y compromiso mutuo, bien a través de la búsqueda de objetivos a largo plazo, bien por la práctica de postergar las gratificaciones en función de un objetivo futuro. Este carácter se prensenta en las dos hermanas de nuestra película: Guida y Eurídice. La película es un canto a sus carácteres y cómo una función del machimos tradicional es cercenar el carácter de la mujer, lo vemos en la mirada de su padre, de los hombres que amaron, de los amigos que aparecen y desaparecen. La mujer por diversas circunstancias históricas se le ha impuesto un carácter a través de la maternidad, su objetivo a futuro es la crianza de niños, su compromiso y lealtad debe de ser con su padre o el padre de sus hijos. Desde el código de Hamurabi hasta la Constitución de los EE.UU. la mujer siempre ha tenido un sólo carácter ético y es su vinculo con la maternidad, de aquí que cuando una mujer muestra su carácter como un valor ético no impuesto por la cultura o la ley, lo vemos exótico, extraño, no propio de la mujer. Esta visión de una mujer sin carácter es la que la cultura más a explotado, así como su supuesto único carácter ético es su relación con la vida, pero entendida ésta como reproductibilidad. Por lo tanto si vemos esta película, disfrutamos cómo se marca el carácter de las hermanas entre ellas, así su lealtad, sus objetivos, sus sentimientos son niñerías para los hombres que siempre tienen "carácter". Dicen que las mujeres políticas son mejores que los hombres, es posible, ya que bien sea por estadística o por historia, el hombre cae velozmente hacia las convenecias perdiéndo su carácter, mientras que por estádistica o por historias, las mujeres mantienen su carácter dentro de la política porque sus objetivos y lealtad se han enraizado dentro de una cultura que no les creen que posean caracter como valor ético, por lo que deben desmotrar como cualquier ser humano las posibilidades de la construcción de un caracter como necesario y autentico. Esta película es un canto contra los relativismo que vienen galopando en las opiniones públicas, de desmitificar un empoderamiento que se pierde en los bordes entre la ley, la cultura, y la esquizofrenias, y que nos apuntan a una primera estación que se debe reconocer y repensar, el caracter como un valor ético posible y neceario en cualquier ser humano sin importar género, raza o cualquier diferencia cultural.

miércoles, 8 de julio de 2020

SARTRE Y SU ENCUENTRO CON EL HOMBRE SMARTPHONE


Las personas envían y reenvían reflexiones de filósofos como Zizek Slavoj o Byung Chul Han, Yuval Noah Harari, y algunos pocos, para ser equilibrados políticamente, envían reflexiones de pensadoras como: Susan Haack, Martha Nussbaum o Adela Cortina con su precisa categoría de Aporafobia para explicar ciertos comportamientos con los emigrantes. Recibimos a lo largo de nuestra estar en la Web cientos de análisis para entender los nuevos protocolos sobre el por qué usar o no mascarillas o gel, igualmente para comprender los nuevos mandatos y normas para el uso de una ¨nueva normalidad¨. Por supuesto hay cientos de personas que citan o creen citar desde Platón hasta Arendt, pasando por Descartes y Nietszche, y a veces citan a un amigo divulgador o influence para explicar estas nuevas formas de vivir donde resaltan los teletrabajos, dar clases por una computadora, temer a lo externo generando agorafobia; esto posiblemente a fructificado ahora en tener poca capacidad para concentrarse, ya que leer un libro por una o dos horas se ha vuelto para muchos una tarea titánica entre la atrofia de una realidad saturada de whatsapp, noticias, necesidad de comunicación, y una angustia constante sobre las nuevas economías, empleos, amores y muerte(s); y todo ello, muchas veces, dentro del espacio de la casa, del apartamento, de la habitación, del confinamiento, lugares que a su vez se han vuelto sala de cine, discoteca, restaurante, biblioteca, gimnasio, creando un caos de espacio y tiempo que presenta esta Posmodernidad-covid-19 a nuestro alrededor y que podemos resumir en: Todo dentro, nada afuera.
Pocos citan a Afred Whitehead, Edmund Husserl, Henri Bergson o Jean Paul Sartre, quizás porque estos filósofos son menos prácticos para pensar la biopolítica existente, es decir, estudiar la normalización de conductas en las poblaciones, y una vez establecidas, el estudio de la anatomopolítica donde el individuo ya acepta las normas como normal, sendas áreas de estudios fueron establecidas por Foucault en sus análisis sociales y especialmente en su curso: Los anormales, donde habló de «la ciudad apestada», contrastando el modelo de expulsión de individuos que se utilizaba, por ejemplo, para controlar la lepra, con el de reclusión de poblaciones, que servía en el caso de la peste. Allí Foucault subraya en cómo el control de la enfermedad se hacía mediante un control territorial, marcando y demarcando cada espacio, desde casas particulares hasta barrios, desde regiones enteras y hasta un no habitual control de fronteras. Cómo todo, todos somos sometidos a incesante escrutinios, observados, revisados, chequeados, y de nuevo caemos en el mismo bucle, sentimiento que se profundiza al entrar a una tienda donde nos apuntan con una pistolita para controlar nuestra temperatura en la frente, una hora después, entramos a otra tienda, otra pistolita, y así sin darnos cuentas entramos en un continuo, otro rasgo que distinguiría esta Posmodernidad-covid-19.


Muchos filósofos, como Sartre quedaron como algo lejano, casi sin importancia, aunque sus temas de trabajos hayan sido meditados profundamente como el de la libertad, concepto que está de boca a boca por estos días pero sin ritmo ni melodía. Para Sartre era importante considerar que la libertad no tuviera ningún condicionamiento, ni de tipo esencial, ni de tipo racional, pues cualquier condición que limita la libertad de principio choca con cualquier propuesta argumentativa que busque explicar una biopolítica integral que trate de establecerse en la Posmodernidad-covid-19. Esta libertad ontológica previa a esencia de alguna manera curiosamente la intuía Foucault, porque para él la libertad se entiende como lo que sujeta al individuo a una forma de poder, de ahí lo importante de la libertad como resistencia, como desformación de esa sujeción al poder. en otras palabras, la libertad implicaría pensarla como un modo de subjetivación gubernamental y en relación con ciertas prácticas éticas y reflexivas del sujeto consigo mismo y con los demás; conclusión parecida a la de Sartre en la medida de que esta libertad que estoy condenado a vivir debe también enlazarse y desarrollarse con las libertades de los demas. No obstante, la condición finita del ser humano tropieza con los sueños utópicos y reiterativos al pensar que el poder de la ciencia y la técnica, darán al hombre una libertad absoluta sobre sí mismo y sobre el mundo, y este sentimiento creo que es otra capa que barniza esta Posmodernidad-covid-19.


Lo curioso es que el problema de una gran cantidad de filósofos ha sido dedicarse a interpretar el hombre desnudo, pero creo que desde esta epoca Posmoderna-covid-19 necesitaremos vestir a homo sapiens con la tecnología, con sus smathphones, audífonos, Apps, tables, y demás gadget, si lo pensamos así, aquel pasaje que está en las primeras paginas de El Ser y la Nada de Sartre, nos mostraría por qué éste pensador ha pasado por debajo de la mesa, por qué su ontología y pensamientos sobre la libertad parecen obsoleto, quedando únicamente la idea de que el infierno, o el mal, son los otros. En esta Posmodernidad-covid-19 se evalúa muy altas las reflexiones de Foucault por sus tejidos con el poder y por supuesto, una sobrestimación de las miradas de Zizek y Byung porque integran la tecnología y la cultura pop en sus pensamientos, por lo que hago un ejercicio de usar un smartphone para buscar a Pedro dentro de las páginas de El Ser y la Nada.



En el libro El Ser y la Nada nos narra Sartre en sus primeras páginas acerca de una cita con Pedro a las cuatro en un café: "Llego con un cuarto de hora de retraso; Pedro es siempre puntual: ¿me habrá esperado? Miro el salón, a los parroquianos y digo: «No está aquí». ¿Hay una intuición de la ausencia de Pedro, o bien la negación no interviene sino con el juicio? A primera vista, parece absurdo hablar en este caso de intuición, ya que, precisamente, no podría haber una intuición de nada, y la ausencia de Pedro es esa «nada». Con todo, la conciencia popular da testimonio de esa intuición. ¿No se dice, por ejemplo: «En seguida vi que no estaba»? ¿Se trata de un simple desplazamiento de la negación? Cómo podemos pensar esa nada que la conciencia popular denomina intuición". Ahora vivimos en una época donde ni siquiera tenemos experiencias de tocar el timbre de una casa; ahora envío un whatssup y esperamos a la persona frente a la entrada del edificio, o en el caso de que Pedro nos esperara y sabemos que llegaremos tarde, envío un whatsapp a Pedro, por lo tanto aquella intuición de nada que podría percibir en el café al entrar se desvanece. Ese testimonio de percibir el "no estar aquí" va mermando por lo menos en los encuentros de café.


Sartre continúa profundizando el tema: "El café, por sí mismo, con sus parroquianos, sus mesas, sus butacas, sus vasos, su luz, su atmósfera cargada de humo y los ruidos de voces, de platillos entrechocándose, de pasos que lo llenan, es una plenitud de ser. Y todas las intuiciones de detalle que puedo tener están plenas de esos olores, colores y sonidos, fenómenos todos dotados de un ser transfenoménico". Ahora, lo curioso es que cuando las personas llegan a un cafe están en su "plenitud", o para no confundir la idea, "hartados" de sí mismos, es decir, tienen su atmósfera creada entre Spotify y YouTube por lo que  no oyen la plenitud del café, no observa, sólo realiza miradas rápidas para buscar a Pedro, los parroquino, las butacas, los detalles de colores y sombras pasan desapercibidos. En el caso de no ver a Pedro al llegar al café no "intuyen" esa particular "nada", automáticamente busca a Pedro enviándole otro whatsapp, o si es posible, tratando de geolocalizarlo a través de un App. Es probable que huela el café, pero si usa una máscara de la "nueva normalidad" no sólo el aroma se pierde de su sensibilidad sino quizás el gusto, siendo quizás estos dos sentidos los únicos que le quedan para insertarse en la realidad. Ahora se reducen los sentidos y la realidad se anulan, se blanquea, merma en un dispositivo. Esta era no nos permite "intuir" una especie de "nada" que tanto dolor de cabeza le dio a Sartre en sus reflexiones, porque el entorno donde se puede desarrollar ha sido suprimido, somos unos individuo que nos estamos acostumbrandos a anular aquello que la percepción de lo digital anula, sin criticar ni perplejizarnos.


Sartre prosigue diciendo: "Análogamente, la presencia actual de Pedro en un lugar que yo no conozco es también plenitud de ser. Parece como si encontráramos en todas partes la plenitud. Pero es menester observar que en la percepción, se da siempre la constitución de una forma sobre un fondo. Ningún objeto, ningún grupo de objetos está especialmente designado para organizarse como fondo o como forma: todo depende de la dilección de mi atención. Cuando entro en ese café para buscar a Pedro, todos los objetos del café asumen una organización sintética como fondo sobre el cual Pedro está dado como debiendo aparecer. Y esta organización del café como fondo es una primera nihilización". Ahora no hay analogías, los fondos no se sintetizan para designar un objeto especial, las pantallas sintetizan los fondos, lo designable, las cosas. Sartre nos explica una dialéctica entre una plenitud que aparece desde los fondos que, por lo general, desaparecen para dar paso a un tipo de "ser", en este caso de Pedro, pero en estas páginas su "ser" no aparece, aunque ha habido un principio de nihilización que podemos entender como un hacer, una organización de los fondos, deshaciéndose de sus características para para aparecer una plenitud de un "ser", quizás de aquí el secreto y el boom de las selfies, hacemos que las cosas funcionen exclusivamente como fondo, así las selfies en su  mayoría nihilizan los fondos para que un "ser" aparezca, un "ser" que es un rostro que a mayor cantidad de like quizás adquiera plenitud.


Sartre precisa durante el texto: "Cada elemento de la sala: persona, mesa, silla, intenta aislarse, destacarse sobre el fondo constituido por la totalidad de los demás objetos, y recae en la indiferenciación de ese fondo, se diluye en ese fondo. Pues el fondo es lo que no se ve sino por añadidura, lo que es objeto de una atención puramente marginal. Así, esa nihilización primera de todas las formas, que aparecen y se sumergen en la total equivalencia de un fondo, es la condición necesaria para la aparición de la forma principal, que en este caso es la persona de Pedro". Quizás Ahora, a diferencia de los tiempos de Sartre, el fondo percibe su nihilización, por lo que una de las críticas que más se vierten en la red, es aquella donde las personas están conectadas frente a su pantalla de smartphone mientras caminan, manejas, estudian, comparten, aman, rien y lloran; disolviendo las cosas, nihlizando los fondos, los objetos, que marginalmente están al lado de la pantalla como puede ser los padres, los amigos, las parejas, los profesores, o sencillamente alguien que se decubre como fondo, nihilizado, marginado, anulado. Es este sentimiento que no aferra a veces en los trenes cuando nos sentamos y divisamos como todos miran sus pantallas de smartphone, descubriendo el observante esa sensación de ser un fondo que se desvanece de la realidad de todos aquellos que los rodean. De ahí el joven que no entiende que su profesor pierda la compustura cuando usa su smartphone en clase, no se ha tenido conciencia de que lo ha nihilizado.



Sartre continúa: "Esa nihilización se da a mi intuición; soy testigo del sucesivo desvanecimiento de todos los objetos que miro, y en particular de los rostros que por un instante me retienen («¿no es ése Pedro?») y que se descomponen al momento, precisamente porque «no son» el rostro de Pedro. No obstante, si finalmente descubriera a Pedro, mi intuición se llenaría con un elemento sólido; me quedaría de pronto fascinado por su rostro, y todo el café en torno de él se organizaría como presencia discreta". Ahora los elementos sólidos no aparecen con el descubrimiento del rostro de Pedro, porque le hemos avizado de nuestra tardanza, lo hemos geolocalizado, sabemos que está en el punto de Google Earth o Map apunta, no se vuelve sólido, sencillamente lo atrapamos como en el juego de Pokemon Go. Pareciera entonces que la realidad sólo se vuelve sólida en los escándalos, en los morbos, en las tragedias, en los ridículos. Las personas dejan de ver su smartphone en esas situaciones y apuntan sus cámaras para grabar esas circunstancias sólidas que se introduce en su móvil y que esperan que resalten con muchos like para asegurar una narración por algun tiempo dentro de su hartazgo digital y escribir por Instagram que el video del suicida que se lanzó desde las alturas de algún edificio, es de él, y cómo esa entrada sólida de la realidad lo conmovió.  



Ya finalizando la búsqueda de Pedro, Sartre reflexiona sobre la negación: "La negación es denegación de existencia. Por ella, un ser (o un modo de ser) es primero afirmado y luego rechazado a la nada. (...) Pero estamos aquí en la esfera de la conciencia. Y la conciencia no puede producir una negación sino en la forma de conciencia de negación. Ninguna categoría puede «habitar» la conciencia y residir en ella a la manera de una cosa. El no, como brusco descubrimiento intuitivo, aparece como conciencia (de ser), conciencia del no. En una palabra, si el ser está doquiera, entonces ya no sólo, como lo quiere Bergson, es inconcebible la Nada: del ser no se derivará jamás la negación. La condición necesaria para que sea posible decir no es que el no-ser sea una presencia perpetua, en nosotros y fuera de nosotros; es que la nada infeste el ser". La negación, es una forma de resistencia porque infesta al Ser, se plantea como necesaria para la libertad que de una u otra manera conciben tanto Sartre como Foucault, y esta anida en la conciencia. Es la conciencia, ese absoluto no sustancial que se enfrenta al Ser, ese acontecimiento absoluto, que no tiene más explicación posible que la de ser un puro hecho contingente, el cual sólo podemos constatar pero no justificar con razones, de ahí que diga Sartre: "La conciencia no es la realización de una posibilidad: surge en el seno del ser, crea y sostiene su propia esencia. La conciencia existe por sí y no tiene causa. La existencia pasiva—la de un sujeto que no actuase— es impensable. Renunciando a la primacía del conocimiento, hemos descubierto el ser del cognoscente y encontrado lo absoluto. Un absoluto no-sustancial". Pero nos preguntamos cómo la conciencia como causa, como actividad, se desplaza entre pantallas, de desgenera como resitencia, se transforma en mera contingencias, parece que la conciencia tiene que "habitar" en el pensamiento, en las App, en lo políticamente correcto o conveniente, así ya nuestras conciencias necesitan razones para justificarse, para ser aceptada y dale existencias a través de likes



De lo anterior observamos que buscar a Pedro se ha convertido en una actividad de ciencia ficción que no imaginó Sartre, pero sus categorías como: fondo, nihilizacón, conciencia, libertad, aparición de lo pleno, pueden seguir explicando esta Posmodernidad-covid-19 hasta que una tarde, en la Web aparezcan enmascarado anunciando un nuevo mundo, donde el mirar fuera de las pantallas será penalizado, el tener conciencia, un acto de reveldía con castigos severos, donde la realidad entrará por tragedias, dramas y comedias controladas y los individuos entiendan que su anatomopolítica es perfecta y necesaria porque no existe ninguna mejor, anterior o futura.

lunes, 16 de marzo de 2020

EN JAPÓN, ¿ENSEÑAR ESPAÑOL ES UNA RESISTENCIA CULTURAL?


 
Lo primero, como algunos buenos y esquemáticos profesores soberbios, en el sentido en que redefinen los conceptos desde su uso estándar para adecuarlos a sus teorías, miremos algunas definiciones sobre la palabra resistencia que contiene el DRAE como: acción y efecto de resistir (por lo que tenemos que tener la definición de resistir que se disgrega entre tolerar, aguantar, sufrir o combatir). Conjunto de las personas que, generalmente de forma clandestina, se oponen con distintos métodos a los invasores de un territorio o a una dictadura. En el psicoanálisis, oposición del paciente a reconocer sus impulsos o motivaciones inconscientes. Estas formas de entender la idea de resistencias (¿tolerar, aguantar, sufrir, combatir?) son clásicas, como las que se han promulgado en Venezuela y otros países con el yuxtaponer de la palabra resistir con: tiranías, gobiernos, padres, sociedades, capitalismo, veganos, etc.; por lo que podríamos visualizar la resistencia como una escenografía cuyo telón de fondo es: la ley, poderes, dictadores, censura. Una escenografía que permite presenciar la resistencia. Es rememorar el viejo axioma sobre los pecados que por sus actos propone la Ley y, la Ley que se aplica en la medida en que aparece el pecado; una dialéctica sin superación, un juego de frontón, un ir y venir que se agota entre revoluciones, indiferencias, suicidios, y aplausos de insensibilidad.
Ahora bien, ¿cuando digo sobre aprendizaje del Español en Japón como un resistencia a que me refiero? Inicialmente quiero contextualizar: fui profesor de Español en Japón durante cinco años debido a una situación coyuntural, realmente nunca me ha interesado la enseñanza de los idiomas, aunque escribí algunos ensayos sobre la filosofía del lenguaje. Personalmente no tengo habilidades para los idiomas y, aunque puedo defenderme en algunos cuantos, sé que lo hago a media, deficiente, incompleto, pero nunca vi mis conocimientos de idiomas como resistencia sino como una necesidad forzada por la academia, por la sociedad, por la moda. A veces doy clases de Español de forma privada, actualmente a dos personas que tienen tiempo y le interesa mantener sus cabezas con novedades de pensamientos e ideas son mis únicos alumnos. A veces una madre que me presentan algún amigo anglosajón, me pide que enseñe ingles a su hijo, pensando que al ser extranjero el inglés en mi idioma materno y lo domino, pero me niego, primero porque no lo domino y mi acento es muy fuerte, pero en la medida en que me niego le explico a la madre si no sería una ventaja enseñarle Español. Ella agradece, gira sus ojos y no la vuelvo a ver durante un largo tiempo, a veces nunca más. Claro, como le comento a mi amigo Eric, que es profesor de Francés en esta ciudad volcánica de Kagoshima: alguna madres japonesas y quizás coreanas quieren que sus hijos aprendan inglés por un supuesto futuro exitoso laboral, los ven en reuniones de empresas importante donde todos hablan inglés y sonríen, los ven dentro de un plus de educación, como alguien que obtuvo una “buena educación”, los ven en escenarios mundiales, no hablando en sus lenguas maternas, sino en un ingles mesurable y mediatizable como el de Slavoj Zizek; mientras el Español lo perciben como un idioma del tercer mundo o, de  cuarto a veces, de lengua koiné para trabajos mezquinos y repetitivos, es decir, de trabajadores que sudan frente a máquinas, administrativos de segunda categoría, personal de limpieza y empleados de comida rápida y quizás cuya única utilidad para estas madres tan afanadas en el multilingüísmo, sería para el desarrollo de un negocio en el campo del turismo, empresas similares o explotadoras de mano de obra en maquiladoras a lo largo de Latinoamérica, obviamente todo lo anterior no es chic. Eric me mira y me pregunta por qué tiene tantos alumnos de Francés. Le comento que hay un inconsciente que valora el Francés como una lengua diplomática, de moda y como carriola cultural, quizás esa sea la razón de que mi amigo enseñe Francés como optativa en una escuela de Cocina en la ciudad, para enseñar a pronunciar nombres de vinos y quesos. Él se ríe. 
Ahora bien, ¿quienes estudian Español en Japón? Principalmente personas mayores con tiempo y ocio, lo que no es muy común en Japón, la mayoría estudian los primeros niveles, los números, los saludos, frases graciosas y abandona los estudios para dedicarse a otra cosa. Otra vía son las academias de idiomas donde el Español no resalta en los cursos, quizás uno que en otra academia en grandes ciudades como Tokio u Osaka, pero a lo largo y ancho de Japón las academia de Español se cuentan con los dedos de la mano y sobran. Por supuesto están las universidades, pero también estos centros de estudios hay que contextualizarlo. Para comprender al estudiante universitario hay que saber que las principal función de las universidades es preparar empleados, los famosos salaryman, y estos es así desde que a finales del los años 60 del siglo pasado, cuando los movimientos estudiantiles, la autonomía universitaria y la relación Estado-Universidades, fueron subsumida al y por el boom económico y las nuevas relaciones de poder entre las grandes empresas y su necesidad de mano de obra especializadas con las universidad se plantearon y se mantienen. Así que estudiar en una universidad japonesa se transformó en el fondo en una época para la preparación de sobresalir en las entrevistas de trabajo para las buenas o medianas empresas, una relación sin metáfora que fue ampliamente explicada por Foucault en su ensayo: La verdad y las formas jurídicas; para mí, uno de los mejores escritos al respecto entre el poder y las instituciones.
Así que al hacer mi retrospectiva de mi función docente en una universidad japonesa, cuando recuerdo a mis estudiantes japoneses de español, cuando veo su ir y venir por Facebook, recuerdo que la mayoría de ellos habían tenido algún contacto con la lengua española, bien porque vivieron en algún país de habla española por el trabajo de sus padres, o porque de alguna manera tuvieron contacto por la música, la culinaria, el deportes (especialmente la liga española de fútbol) o la moda. Otros estudiantes japoneses sencillamente vieron las formas fonológicas del español más fáciles que las de la lengua inglesa o en última instancia entraron a la universidad de idiomas, especialmente en la universidad donde trabajé, porque sus métodos de ingresos son muchos más “fáciles” que en otras universidades; así que en la universidad donde trabajé, con una carta de recomendación, podían ingresar sin dificultad, lo que marca una diferencia contra el frenesís de los exámenes de ingresos universitarios que castran y siguen castrando a toda una generación.
Obviamente hay minúsculas vocaciones por aprender el idioma en Japón, un país que no se destaca por su cosmopolitismo lingüístico sino por su globalización tecnológica y su vocación visual que emerge entre manga y anime, así la mayoría de los que estudian español como carrera universitaria poseen una vocación poco estructurada en cuanto a sus estudios y opciones de trabajo, muchos saben que no ejercerán la profesión de traductores o intérpretes en Español, ya que al final serán las compañías quienes les designarán su trabajo, el cual generalmente está fuera del ámbito del lenguaje. Hallamos trabajadores en empresas diversas que nunca usan el español aunque posean el titulo universitario de Estudios de Lengua Española. La mayoría de los estudiantes que obtienen el título académico en estudios del español, poseen un nivel del idioma que oscila entre un A2 a un B1, son muy pocos lo que logran un B2 o C1, en estos casos son alumnos que han estudiado un año en un país de habla española y continúan su formación, bien de forma particular o trabajando en el exterior, y en casos muy específicos, algunos que quiera formase como profesor de lengua española, realizando un master en algún país de habla española, especialmente en España o México. Detrás de todo esto esquema de fracaso creo que hay dos datos curiosos.
Primero: la mayoría de los japoneses que se esfuerzan por aprender bien el Español, no se sienten cómodos en la cultura japonesa, la mayoría quieren y desean vivir en un exotismo que no acumule los protocolos, las presiones sociales que tienen el día a día en Japón, tienden a ser más individualistas, lo que ocasiona problemas con el grupo, así como una necesidad “cínica” para desligarse de lenguajes de jerarquías para mantener conversaciones entre diversos grupos sociales. Es cierto que algunos viven esta experiencia por algunos años, pero en algún momento acepta su función social como japoneses, se cambian un circuito en su inconsciente y vuelve a ser japoneses protocolares y poco suspicaz; otros en cambio sus experiencias son tan intensan que comienzan a buscarse la vida en aquellos países cuya lengua oficial es el Español, como si le fuera urgente desvestirse del ser japonés, de dejar de ser un engranaje dentro de un gran sistema, en otras palabras, tanto el que regresa como el que se queda, necesitaron la “Experiencia del Afuera”, de lo distinto para poder estructurar un “Pensamiento del Afuera” que les permite erosionar ciertos órdenes del discurso sobre el ser japonés y sobre ellos y especialmente sobre la “Experiencia de lo Mismo” y el “Pensar lo Mismo” que pulula en la cultura japonesa.
Segundo: una gran cantidad de estos estudiantes son hafu, es decir, tienen a uno de sus progenitores no japonés de sangre, generalmente es la madre que posee otra nacionalidad: filipina, brasileña, latinoamericano (peruana y mexicana principalmente), e inclusive y curiosamente, hafu con madres coreanas y a veces chinas, de aquí el grupo que no le gusta estudiar ni inglés, ni japonés y muchos hablan ese idioma materno con sus progenitoras o grupo familiar, por lo que creo que perciben en el estudio del español algún tipo de “resistencia” (¿tolerar, aguantar, sufrir, combatir); dato que pasa muy desapercibido para los profesores, porque todos o su gran mayoría, poseen apellidos japoneses y es casi imposible determinarlo solo por sus rasgos faciales, o por lo menos para mí, que no creo que sólo viendo a una persona puedas catalogarla y clasificar su ADN, como dicen algunos. También es cierto que una inmensa mayoría de hafu tienen vergüenza de hablar de su particular origen exótico. Muchos de estos estudiantes que nacieron en Japón fueron a escuelas “internacionales” brasileñas-japonesa, coreana-japonesa, china-japonesa, y aunque se graduaron, sus competencias en la historia, gramática y cultura japonesa les impide mayoritariamente entrar en las universidades japonesas. En la universidad donde trabajaba, los exámenes son muy laxos como he comentado, mayoritariamente son cuestionarios de selección y lecturas en inglés, abriéndose un compás para sus oportunidades académicas. De lo anterior la gran cantidad de nikkei brasileños que pasean por la universidad en que trabajé, al igual que algunos descendientes de chinos, coreanos, peruanos, filipinos que me saludaban cuando caminaba por el campus, todos ellos con apellidos como: Tanaka, Yamaguchi o Inue. A la mayoría de ellos los percibia como una resistencia marginal hacia el gran Japón donde viven y que los frikis creen que existe. La facilidad que da la universidad donde trabajé, sus exámenes de ingresos también beneficiaba a aquellos que nacieron en otros países y estudiaron sus primeros años allá, en sus países de nacimiento, bien sea en Honduras o Myanmar como conocí de algunos alumnos, pero que terminaron sus estudios en Japón, la mayoría de ellos poseen la visa de familia o de estada continua por ser menor de veinte años, pero aunque tengan doce años viviendo en Japón y terminaron la secundaria en Japón no son japoneses; por lo que al presentarse para los exámenes de ingreso en las universidades, tienen que presentar la prueba para japoneses un examen de historia, lengua y ciencia envuelto, a veces, en un japonés intragable y no para estudiante de intercambio o aquellos que tienen visa de estudiante y cuyos exámenes están diseñado entre inglés y cultura general con un japonés accesible.
Lo anterior me anima a pensar que los estudiantes de Español en la universidad donde trabajé buscaban soslayadamente una de resistencia cultural, de identidad, de superar la barrera psicológica entre ser y no ser japonés o filipino, en otras palabras, en las de Bataille, la experiencia más pura y más desnuda del afuera es la trasgresión. Algunos japoneses cansado de la “Experiencia de lo Mismo” y cientos de hafu cansados del “Pensamiento de lo mismo” buscan con el Español transgredir algo las estructura del discurso sobre ser japonés, como mínimo burlase marginalmente, desarrollar un “cinimos”, una manera de desengranarse de una sociedad mecanizada e inclusive recitar groserías como una letanía que los ayuda a descubrir y disminuir cierta tensión psicológica vigilada. Mucho de estudiante hafu provenientes de países cuya lengua oficial no es el inglés y no proviene de países del “primer mundo” o interesantes como Alemania o Francia, son marginados por los japoneses en general, así los hafu cuyo progenitor provengan de países latinoamericanos, caribeños, africanos o del sudeste de Asia, así como China y Corea, pasan por varios procesos complejos y segregacionistas para ser aceptados en la sociedad japonesa, ya que ni su idioma, ni su cultura les parece atractivo para el vulgo japonés, en tal caso sus culturas son anecdóticas, risibles, de momentos, de humor. Por supuestos los hafu son vistos como ciudadanos de segunda siendo quizás el dominio de otra(s) lengua(s) una garantía de sus pertenencias multiculturales a la vez de ser una sutil estrategia psicológica para marcar un distanciamiento a la homogeneidad del pensamiento gregal japonés que se constituye dentro de un pesado sistema lingüístico de clasificación y jerarquías.
Como se observará el Español es un idioma muy poco estudiado en Japón, aunque posee grandes perspectivas de integración cultural, de resistencia ante la alienación de un pensamiento homogéneo, de posibilitar “experiencias del afuera”, “pensamiento del afuera” y pragmáticamente, permite vínculos económicos creando nuevos puentes de inversión y tecnología con más de 25 países con los cuales se puede generar comercio en Español. Lamentablemente el español es un idioma que genera mucha confusión cultural por estos lares, ya que para muchos japoneses la lengua española sólo se habla en España (en algunas ocasiones me han preguntado cómo es la lengua venezolana); los libros para aprender Español, en su mayoría presentan portadas de mujeres bailando flamenco, fiesta de toro, la Sagrada Familia, Futbol, para muchos, en los países de Latinoamérica se habla español, pero no pueden nombrar más de cuatro, donde siempre resaltan México (comida), Argentina (futbol), Perú (emigrantes) y Chile (vinos), por lo que algunos libros de aprendizajemdel español enfatizan la cultura peruana o mexicana. Hay un pandemónium para explicar las diferencias culturales, lingüísticas o históricas de la lengua española en Latinoamérica, así como los tonos y los dialectos, volviendo su aprendizaje aburrido e impráctico para muchos estudiantes, o sencillamente una cantidad de información que no tiene un fin en sí mismo, y aunque esta es la definición de belleza kantiana, es económicamente poco rentable; son por estas particularidades utilitarias que la cultura y literatura latinoamericana son poco aclamadas. En literatura las variantes lingüísticas de un escritor cubano, colombiano o uruguayo son tan diversas, con una jerga tan específica y realidades tan opuestas, que en lugar de ver una riqueza de pensamiento, ven una trabajo extra e innecesario, es quizás por esto que prefieren la literatura española, más homogénea en palabras, estructuras, historia, visión y realidad, de hecho de lo innumerables profesores de literatura en español, sólo conocí a tres que se dedicaba a Latinoamérica, y apenas uno que dominaba la literatura de más de dos países. Así el futuro del español impulsa a España y sus variantes lingüísticas peninsulares a introducirse cada vez con mayor fuerza en las curricula de estudio en las instituciones japonesa. En cuanto a los hechos culturales para sus estudios hay un hecho curioso, las variantes culturales Latinoamericana se alejan porque en el fondo no se pueden clasificar en ranking, por ejemplo: ¿en cuál país de Latinoamérica se habla mejor el español, o cual “cultural” del continente es la más interesante? Son los ranking los que determinan casi siempre la selección de opiniones, ideas y compras en Japón, pero también en los estudios, por lo que hay ranking donde colocan a Salamanca o Valladolid, como lugares donde se puede estudiar el “mejor español”; o donde Barcelona, Granada, Sevilla poseen los mejores puestos en el ranking de lugares con un “mayor interés cultural”, o universidades en Madrid para estudiar el “español para los negocios” (curiosamente México está en este ranking, se ofrece como una plaza para los estudios vinculados con los negocios, porque han logrado promover, desde sus feudos como Televisa en EE.UU., que en México se habla el “español neutro” como me insistió un estudiante que iba a ser unos cursos de business en español en la universidad de Monterrey), por estos ranking que aparecen desde revistas especializadas hasta comentarios de profesores japoneses, el futuro del español que se desarrolla en Latinoamérica, sus esfuerzos de integración a partir de enseñar su impresionante variedad lingüística e histórica, sus aportaciones culturales, literarias y artísticas, están alejados en el futuro inmediato de estar entre los primeros puestos de cualquier ranking que se elabore en Japón.
Pero lejos del ranking, de las Experiencia y Pensamiento de lo Mismo, de los discursos sobre qué es lo japonés; la resistencia como Experiencia y Pensamiento de lo Afuera, de la resistencia marginal que permite ver la xenofobia, aporofobia, el odio, la estulticia sobre le mundo que posee muchos japoneses, sobre el fondo de leyes que pensamos obsoletas como el de la sangre, la familia, la honestidad, la cultura que desde otras lenguas un examen de historia, lengua y ciencia envuelto, a veces, en un japonés intragable buscamos trasgredir a cada rato el ser japonés y un Japón difuso que se borra entre manga y masturbaciones.